En Río Negro, cada vez más personas buscan ayuda por problemas de consumo. Solo en septiembre, los dispositivos de atención y escucha de APASA registraron 790 atenciones y más de 4.000 prestaciones, entre entrevistas, seguimientos y tratamientos individuales o grupales. Detrás de esos números hay historias, pedidos de acompañamiento y un trabajo silencioso que crece en todos los rincones de la provincia.
Según el informe mensual del Programa de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos del Ministerio de Salud, los equipos de salud mental y adicciones mantienen una presencia activa en el territorio. El Alto Valle concentró la mayor cantidad de intervenciones, con casi la mitad de las atenciones registradas. Le siguieron la Zona Andina, el Valle Medio, la Atlántica y la Región Sur, donde el esfuerzo de los equipos locales sostiene la red de acompañamiento.
En detalle, el 57% de las intervenciones fueron seguimientos terapéuticos, una muestra clara de que la mayoría de las personas no busca solo una primera entrevista, sino continuar un proceso de recuperación. Las admisiones representaron el 18%, mientras que las primeras entrevistas y turnos alcanzaron el 21%. Además, se contabilizaron 171 pedidos de turno para una primera escucha, reflejando una demanda sostenida y en aumento.
La mayoría de las atenciones, casi el 80%, fueron individuales, aunque uno de cada cinco casos incluyó a la familia, un dato que marca la importancia del entorno en el proceso de recuperación. En paralelo, los programas de cesación tabáquica mostraron una fuerte participación de mujeres, que representaron más del 76% de quienes buscan dejar el cigarrillo.
En cuanto a las sustancias más reportadas, la cocaína encabeza la lista con 220 casos, seguida por el alcohol (186) y la marihuana (119). Más atrás aparecen el tabaco, el crack y los tranquilizantes, además de nuevos registros vinculados a apuestas en línea y consumo de éxtasis o solventes. En el Alto Valle predominan los casos de cocaína y marihuana, mientras que en la Zona Andina el alcohol sigue siendo la principal causa de consulta.
Estos datos, lejos de mostrar un panorama negativo, confirman que hay más gente pidiendo ayuda y que la red provincial de atención funciona y se fortalece. En cada localidad hay profesionales que escuchan, acompañan y sostienen tratamientos, muchas veces en silencio, pero con resultados visibles. Para conocer más sobre los dispositivos y programas de asistencia, se puede ingresar a www.apasa.rionegro.gov.ar.