La 14ª Exposición Rural del Alto Valle, realizada este fin de semana en General Roca, marcó el cierre del circuito ganadero más importante de la Patagonia. Con esta muestra, Río Negro completó un recorrido que unió a Río Colorado, Viedma-Patagones, General Conesa y Choele Choel, en un calendario que volvió a poner en valor el esfuerzo de los productores, la apuesta por la genética y el orgullo de una provincia que produce con identidad.
Los números hablan por sí solos: 717 reproductores vendidos y más de $4.581 millones en inversión total. Solo en la exposición del Alto Valle se comercializaron 61 animales, con la venta destacada del Gran Campeón Puro de Pedigree Hereford, de la cabaña Don Humberto, perteneciente a la familia Cresatti, adquirido por la productora local Alicia García en 8 millones de pesos. Un cierre a lo grande, con sabor a trabajo bien hecho.
El gobernador Alberto Weretilneck participó del evento y destacó que estos resultados reflejan una ganadería que “no solo crece en números, sino también en calidad, compromiso y visión de futuro”. Subrayó que el Plan Ganadero Provincial es una política de Estado que sigue fortaleciendo al sector, ampliando hectáreas bajo riego, consolidando la producción forrajera y defendiendo el estatus sanitario patagónico frente a decisiones nacionales que podrían poner en riesgo años de esfuerzo.
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, remarcó que el circuito ganadero refleja “el corazón productivo de Río Negro”. Señaló que detrás de cada remate y cada cabaña hay 2.500 productores que siguen apostando al campo, con más genética patagónica, más innovación y un trabajo en red que une a las familias rurales, las instituciones y al Estado bajo un mismo objetivo: sostener y hacer crecer la producción.
“Este circuito muestra el verdadero rostro de la ganadería rionegrina: trabajo, compromiso y una mirada de futuro que se sostiene con hechos concretos”, expresó Banacloy. En la misma línea, valoró la fuerza de las familias rurales que, incluso en tiempos difíciles, siguen invirtiendo en mejoramiento genético, y reconoció a las cabañas que sostienen este proceso y posicionan a Río Negro como una referencia nacional en calidad bovina.
El secretario de Ganadería, Tabaré Bassi, aseguró que la constancia de los productores explica el fortalecimiento del sector. “La genética patagónica vuelve a ocupar el lugar que merece”, dijo, destacando que la mejora en los rodeos y la innovación se traducen en mayor productividad y reconocimiento nacional.