¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Sábado 01 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

"Pasamos de decirle a una mujer con VIH que no podía ser madre a decirle que puede tener un hijo sano”

La médica infectóloga del Hospital Castro Rendón, Marisa Iácono, destacó que Neuquén alcanzó una década sin registrar transmisión vertical del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Un hito único en el país.

Sabado, 01 de noviembre de 2025 a las 13:33
PUBLICIDAD
Marisa Iácono, médica infectóloga pediatra: "Hace diez años que ningún bebé nace con VIH en Neuquén, y eso es un orgullo enorme. Nos demuestra que se puede”.

Neuquén puede decirlo con orgullo: hace diez años que ningún bebé nace con VIH. La provincia alcanzó un hito sanitario sin precedentes en Argentina: una década sin transmisión vertical del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es decir, sin contagios de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.

El resultado no es casual. Es el fruto de más de veinte años de trabajo del Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén, que construyó una red de acompañamiento interdisciplinario para mujeres embarazadas con distintas infecciones.

“Empezamos con este consultorio porque queríamos ganar oportunidades: diagnósticos, tratamientos, vacunas”, contó al programa Entretiempo por AM550 la doctora Marisa Iácono, médica infectóloga pediatra que fue parte de su creación junto a la licenciada Graciela Bernardo“Al principio atendíamos cuatro o cinco pacientes por martes, pero con el tiempo creció y se convirtió en un equipo sólido, comprometido y humano.”

Desde 2013, el Hospital Castro Rendón no registra casos de transmisión vertical. Solo un episodio aislado, antes de ese año, alteró la estadística. “Cuando el diagnóstico se hace a tiempo, antes de la semana 26 del embarazo, y la mamá comienza el tratamiento precozmente, el niño va a nacer negativo. Hoy la mayoría toma una pastilla por día y llega al parto en perfectas condiciones”, explicó Iácono.

El Consultorio de Infecciones Perinatales trabaja articuladamente con los centros de salud de toda la provincia, lo que garantiza la detección temprana y el tratamiento inmediato. Actualmente, el equipo está integrado por nuevas generaciones de profesionales que continúan la tarea iniciada por Iácono. 

Un trabajo que salva vidas

El abordaje que propone el consultorio es integral: abarca lo médico, lo emocional y lo social. “Acompañar significa todo —dice Iácono—. Llamarlas por teléfono, hacerles los controles, buscarlas si se pierden del seguimiento. Si nos llaman de otra localidad porque hay una embarazada con VIH, la citamos enseguida. Para nosotros, una embarazada con diagnóstico positivo es una urgencia.”

La infectóloga recuerda que hace tres décadas, las recomendaciones eran totalmente distintas. “Antes les decíamos a las mujeres con VIH que no se podían embarazar porque no sabíamos qué podía pasar. Hoy sabemos que pueden tener hijos sanos. Eso es un cambio enorme, una conquista de la medicina y del trabajo en red.”

Un equipo interdisciplinario acompaña a las mujeres con VIH.

Una red provincial que funciona

El Consultorio de Infecciones Perinatales trabaja articuladamente con los centros de salud de toda la provincia, lo que garantiza la detección temprana y el tratamiento inmediato. Actualmente, el equipo está integrado por nuevas generaciones de profesionales que continúan la tarea iniciada por Iácono. 

“Falta una embarazada y la llaman, la ubican, la acompañan. Ese espíritu es lo que hace que el sistema funcione”, destacó. El consultorio está compuesto por un equipo interdisciplinario que articula Pediatría, Obstetricia, Infectología y Medicina General. Integran el equipo las médicas infectólogas pediatras Marisa Iacono y Lorena Martinelli; la médica tocoginecóloga María Inés Martínez; la infectóloga Victoria Vergara; el médico generalista, residente de 2° año de infectología, Jeremías Velázquez; la médica tocoginecóloga Viviana Ballestero y la licenciada en Obstetricia Gabriela Figueroa.

Desde 2013, el Hospital Castro Rendón no registra casos de transmisión vertical. Solo un episodio aislado, antes de ese año, alteró la estadística. “Cuando el diagnóstico se hace a tiempo, antes de la semana 26 del embarazo, y la mamá comienza el tratamiento precozmente, el niño va a nacer negativo. Hoy la mayoría toma una pastilla por día y llega al parto en perfectas condiciones”, explicó Iácono.

 

Prevención y desafíos

Más allá de los logros, Iácono advierte sobre la falta de campañas preventivas y el aumento de otras enfermedades de transmisión sexual. “No tenemos campañas, ni folletería, ni preservativos suficientes”, lamentó. “La sífilis volvió a crecer muchísimo. Se trata y se cura, pero la gente se vuelve a contagiar. Falta información, falta educación sexual y falta compromiso social.”

Para la médica, la clave está en el control conjunto: “Ojalá todas las mujeres dijeran ‘quiero embarazarme, quiero hacerme los análisis antes’. Y ojalá los hombres también se acercaran a los controles. Todavía cuesta mucho que las parejas participen.”

“No hay nada más maravilloso que un hijo sano —reflexionó Iácono—. Pero eso requiere trabajo, compromiso y prevención. Hace diez años que ningún bebé nace con VIH en Neuquén, y eso es un orgullo enorme. Nos demuestra que se puede.”

Una década que marca el camino

El logro neuquino no solo refleja un avance sanitario, sino una forma de entender la salud pública: con seguimiento, cercanía y trabajo en equipo.

“No hay nada más maravilloso que un hijo sano —reflexionó Iácono—. Pero eso requiere trabajo, compromiso y prevención. Hace diez años que ningún bebé nace con VIH en Neuquén, y eso es un orgullo enorme. Nos demuestra que se puede.”

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD