La causa por estafas con planes sociales en Neuquén sumó este miércoles un nuevo capítulo. El Tribunal de Impugnación, integrado por los jueces Andrés Repetto, Nazareno Eulogio y la jueza Estefanía Sauli, decidió anular lo resuelto por el juez de garantías Marco Lupica Cristo y ordenó repetir una audiencia clave, en la que se define la prueba que se utilizará para discutir las penas de los imputados.
El pedido había sido presentado por el fiscal jefe Pablo Vignaroli, quien sostuvo que en la audiencia de la semana pasada se produjo “una flagrante violación al debido proceso”, ya que la fiscalía no pudo responder a las objeciones de la defensa antes de que el juez tomara su decisión. Según el fiscal, el magistrado se apoyó únicamente en los argumentos defensivos para excluir parte de la prueba.
El juez Repetto señaló que el Sistema Penal Acusatorio de Neuquén funciona sobre la base de que los jueces deben resolver cuando existe una controversia real. Y esa controversia, dijo, se generó cuando la defensa planteó su postura, por lo que el juez debía permitir que la Fiscalía respondiera antes de resolver.
Qué pasó y cómo sigue
La impugnación se dio en el marco del proceso posterior al veredicto dictado el 23 de septiembre, cuando los jueces Juan Guaita, Luciano Hermosilla y Juan Manuel Kees declararon responsables a 12 de las 14 personas juzgadas por el delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio del Estado. En esa etapa, el tribunal descartó que hubiera existido una asociación ilícita, tal como había planteado la acusación.
Con la decisión conocida hoy, el Tribunal de Impugnación respaldó el reclamo del fiscal jefe y dispuso que la audiencia se realice nuevamente, esta vez ante otro juez de garantías. El objetivo es que todas las partes puedan exponer sus argumentos y que se defina correctamente qué pruebas se tomarán en cuenta en la etapa de cesura, donde se resolverá la pena para los responsables.
La nueva audiencia fue programada para este jueves a las 8:30, según se resolvió de manera inmediata tras el fallo.
La causa Planes Sociales
La causa Planes Sociales es una de las más complejas y resonantes de Neuquén. En ella están imputadas 14 personas, entre exfuncionarios del Ministerio de Desarrollo Social, empleados públicos y otros colaboradores, por presuntas maniobras de desvío de fondos.
Según la Fiscalía, los hechos se desarrollaron entre el 30 de septiembre de 2020 y el 31 de julio de 2022, a través de una estructura organizativa con roles bien definidos, utilizando tarjetas de débito a nombre de beneficiarios que, en muchos casos, no tenían control real sobre esas cuentas. Se registraron 9.303 operaciones fraudulentas, lo que implicaría un perjuicio para el Estado neuquino estimado en $153.377.900 (valor histórico), monto que al actualizarse supera los 1.000 millones de pesos.
La Fiscalía ha afirmado en varias audiencias que los fondos desviados desde los planes sociales no solo beneficiaban a particulares, sino que también se habrían utilizado para fortalecer al Movimiento Popular Neuquino (MPN). Se habla de un aparataje político: reclutadores que inscribían personas vulnerables, tarjetas que no llegaban efectivamente a esos beneficiarios, y extracciones mediante punteros.
Además, parte de los acusados ya tenían condenas anteriores: 9 personas habían llegado a acuerdos y recibido condenas por admitir su participación en maniobras de extracción de dinero a través de cajeros automáticos y cheques.