Hace más de tres décadas, un grupo de vecinos de la ciudad emprendió un viaje a Malargüe para participar de la tradicional Fiesta del Chivo. Aquella experiencia, marcada por la alegría popular y la potencia turística del evento mendocino, despertó una pregunta clave: ¿por qué Chos Malal no podía tener una fiesta propia que reflejara su identidad y convocara a miles de visitantes?
Al regresar, comenzaron a reunirse en comisiones vecinales con el objetivo de crear una celebración que representara la cultura local. Entre propuestas y debates, surgió la idea de poner en el centro al chivito, producto profundamente ligado a la trashumancia, a las economías familiares independientes y a una forma de vida arraigada en el norte neuquino. Así nació la Fiesta del Chivito, concebida como un homenaje a las familias crianceras y a su rol en la identidad regional.
La iniciativa no sólo buscó revalorizar la labor de los crianceros, sino también visibilizar la música, las cantoras y cantores del territorio, los bailes, la vestimenta típica y la producción local que forman parte del patrimonio cultural de la zona.
Hoy, la Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción es el evento más convocante de la región del Alto Neuquén. Su historia permite recorrer las raíces de un Neuquén profundo, marcado por la crianza de animales, el vínculo con la tierra y la importancia de fortalecer la identidad cultural que define a sus comunidades.
Chos Malal se apresta a vivir una nueva edición de la Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción. El tradicional encuentro, que este año celebra su 17º edición, se desarrollará del 21 al 23 de noviembre, en coincidencia con el fin de semana largo para facilitar la participación de residentes y visitantes, incluyendo a quienes vienen de la vecina República de Chile a través del paso internacional Pichachén que ya está habilitado.
La grilla artística difundida por la municipalidad de Chos Malal, capital histórica y cultural del Neuquén, incluye shows nacionales durante las tres noches.
El viernes 21 de noviembre se presentarán Los Campedrinos y Piko Frank; el sábado 22 será el turno de Los Herrera y Los Reales del Valle; mientras que el domingo 23 el cierre estará a cargo de Lucas Sugo y Dale Q’ Va.
Además, habrá destrezas gauchas, un campeonato de jineteada, artesanías y propuestas culturales para todo público.
Con todos sus preparativos en marcha, Chos Malal se alista para recibir a miles de visitantes en una celebración que cada año refuerza la tradición, la producción regional y el espíritu festivo de la zona norte de la provincia.