La Defensora del Pueblo de Río Negro, Adriana Santagati, presentó en la Legislatura su Informe Anual de Gestión 2023-2024, donde expuso un detalle de los principales reclamos de la ciudadanía. El organismo procesó 5.216 gestiones con un 95% de eficacia, destacando además el incremento sostenido del uso de canales digitales, especialmente WhatsApp. Entre los mayores reclamos se ubicaron la salud pública, los servicios públicos, el funcionamiento de IPROSS, la salud mental, los consumidores, el ambiente y la educación, todos con problemáticas específicas que fueron abordadas con gestiones institucionales.
El área de Salud Pública volvió a encabezar las demandas, concentrando un 19% del total. Las consultas más frecuentes estuvieron relacionadas con demoras en la entrega de medicamentos crónicos y oncológicos, además de la falta de prótesis e insumos quirúrgicos. La Defensoría atribuyó esta situación a restricciones presupuestarias y a la falta de previsibilidad en la cadena de suministros. En cuanto al IPROSS, se expresó preocupación por la caída del nivel real de cobertura de medicamentos, que según el informe se ubica hoy entre el 9% y el 11%, lejos del 50% que establece la Ley 2.753. También se registraron demoras en autorizaciones, trámites administrativos y provisión de prótesis, lo que motivó gestiones directas ante el organismo para acelerar respuestas.
En Salud Mental, el informe reveló que, de 461 internaciones registradas, 414 fueron involuntarias y 120 correspondieron a niños y adolescentes, muchos de ellos por episodios vinculados a riesgos autolesivos. La Defensoría resaltó como un avance la finalización del proceso de cierre de la clínica Valle Sereno, considerado un paso hacia la adecuación de los servicios a la normativa vigente. En el apartado de servicios públicos, los reclamos se multiplicaron tras los incrementos derivados de las políticas nacionales de desregulación. En gas se registraron aumentos de hasta el 486%, en electricidad el 56% de las quejas se concentraron en facturación y subas tarifarias, y en agua casi la mitad de los reclamos estuvieron vinculados a errores de facturación. El organismo pidió una revisión del esquema tarifario y la implementación de un sendero gradual que contemple la realidad socioeconómica y climática de la Patagonia.
En materia de consumidores, la mayoría de las inquietudes correspondió a servicios bancarios y financieros, con denuncias por débitos indebidos, créditos no solicitados y fallas en la atención. Las estafas digitales representaron un 16,3% de los reclamos y se mantienen en crecimiento, lo que llevó a la Defensoría a reforzar campañas de prevención y articulación con entidades financieras. En el área de ambiente, Santagati participó en instancias de diálogo por proyectos mineros, reclamando mayor transparencia y participación ciudadana. También intervino en la crisis por influenza aviar que afectó a lobos marinos en Punta Bermeja, avalando el cierre temporal de la playa como medida preventiva. En cuanto a agua y saneamiento, se señalaron problemas de infraestructura y la urgencia de ejecutar obras estratégicas, especialmente en El Bolsón.
El informe incluyó además un relevamiento de 98 edificios escolares, donde se detectaron problemas edilicios, filtraciones, fallas de calefacción y demoras en mantenimiento. Hubo reclamos por apertura de cursos y por falta de respuestas a familias y comunidades educativas. En paralelo, la Defensoría destacó avances en modernización administrativa, como la implementación del sistema GDE, tableros de control, georreferenciación de reclamos y capacitaciones internas en nuevas tecnologías. También se desarrolló un nuevo sistema digital de haberes y se firmaron convenios para mejorar la eficiencia energética. En su cierre, Santagati remarcó: “El desafío es avanzar sin retrocesos en derechos fundamentales, incluso en contextos económicos complejos, y fortalecer la relación entre el Estado y la sociedad”. Y agregó: “Las puertas de la Defensoría siempre están abiertas, porque todos perseguimos el mismo objetivo: resolverle los problemas a la gente”.