El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa confirmó en horas de la tarde de ayer, a través de una publicación que hizo en sus redes sociales, que Tanya Bertoldi asumirá a partir de diciembre el cargo de ministra de Infraestructura de la Provincia, el cual estuvo vacante durante varios meses tras la salida de Rubén Etcheverry y su posterior asunción al frente del Ministerio de Innovación, Planificación y Modernización.
Bertoldi es una persona con experiencia en la materia ya que es arquitecta de profesión y, como parte del Gobierno provincial, desempeñó funciones bajo esta gestión como titular de la Unidad de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE) y también como secretaria de Obras Públicas.
Su ascenso como ministra de una cartera clave evidencia la intención de Rolando Figueroa de profundizar el rumbo en materia de construcción de obra pública, la cual presenta un componente muy importante en el Presupuesto 2026 que se tratará el próximo 10 de diciembre en la Legislatura.
Tanya Bertoldi tiene intenciones de jurar como ministra de Infraestructura de la Provincia el próximo 4 de diciembre. Cabe destacar que aun no puede hacerlo porque, hasta el 10 de diciembre, tiene mandato como diputada nacional de Unión por la Patria, posición a la que renunciaría el 3 del mes entrante para quedar liberada para su jura.
Sin embargo, la idea es esperar hasta el 3 de diciembre porque ese día será la jura de los diputados nacionales electos en los comicios legislativos del pasado 26 de octubre.
En un diálogo que mantuvo con MejorInformado, la funcionaria expresó respecto de cómo se gestó su llegada a la cúpula de Infraestructura: “Es una consecuencia del trabajo de estos dos años en la Provincia. Hemos logrado que Neuquén llegue a récords en los tiempos de gestión, obtuvimos créditos con organismos como el BID y el Banco Mundial, y es la primera vez en la historia que se consiguen con tres entidades multilaterales, hablamos de más de US$500 millones que se destinan a obras de turismo, viales y a sanear las necesidades básicas de gas, agua, cloacas y energía eléctrica”.
“También hay regularizaciones de loteos y asentamientos irregulares en distintas localidades. Mucha obra que se hizo por la gestión de los créditos. Redujimos los tiempos de licitación con respecto al pasado por ejemplo. Hoy muchas empresas participan y eso habla de que los procesos fueron totalmente transparentes. Demostramos compromiso, tecnicismo cuando se requirió y seriedad, y entiendo que primó todo eso para la decisión del Gobernador”, añadió la flamante ministra de Infraestructura.
El Ministerio de Infraestructura, que volverá a ser jerarquizado el próximo mes, tendrá bajo su órbita Obras Públicas, UPEFE, Vialidad, Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU) y la Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS).