¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Lunes 03 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Tras la alerta fitosanitaria, conformaron mesa interinstitucional para enfrentar la tucura sapo en la Patagonia

La plaga afecta pastizales naturales y compromete la alimentación del ganado en zonas rurales. Productores advirtieron un crecimiento sostenido del insecto en campos patagónicos. Las autoridades piden denunciar nuevos focos para reforzar el monitoreo

Lunes, 03 de noviembre de 2025 a las 08:10
PUBLICIDAD
La tucura sapo compromete cultivos, pastizales y producción frutícola

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró el estado de alerta fitosanitaria en la región patagónica ante el avance de la tucura sapo, una plaga que amenaza los pastizales naturales y la producción agropecuaria. La medida fue oficializada mediante la Resolución 816/2025, publicada en el Boletín Oficial, y busca intensificar las acciones de control, prevención y vigilancia.

Actualmente, el insecto se encuentra principalmente en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, donde productores rurales han reportado un incremento sostenido de ejemplares en campos y zonas de pastoreo. La tucura sapo puede devorar grandes extensiones de vegetación en pocos días, afectando directamente la base forrajera del ganado ovino y bovino.

En paralelo a la declaración de alerta fitosanitaria, se conformó la Mesa Interinstitucional para el Manejo de Tucura Sapo en la Patagonia, coordinada por el SENASA e integrada por el INTA, gobiernos provinciales y municipios de las zonas afectadas. La iniciativa busca articular acciones de cooperación, intercambio de información y definición de nuevas estrategias frente al avance de esta plaga herbívora que compromete cultivos, pastizales y producción frutícola. Desde el Centro Regional Patagonia Sur del SENASA se confirmó la creación del espacio técnico y destacó la importancia del trabajo conjunto para contener la expansión territorial del insecto.

Asimismo, desde SENASA aclararon que la especie no representa riesgo para la salud humana, pero su proliferación genera un fuerte impacto económico en pequeños productores y comunidades rurales. La pérdida de cobertura vegetal compromete la alimentación del ganado y puede derivar en pérdidas productivas significativas.

Las autoridades instaron a los pobladores y productores a denunciar la presencia del insecto en las oficinas locales del organismo, con el objetivo de facilitar el monitoreo y evitar la propagación de nuevos focos. También se recomendó extremar las medidas de vigilancia en zonas de transición y campos abiertos.

La alerta fitosanitaria habilita la implementación de medidas extraordinarias de control, como aplicaciones focalizadas y relevamientos técnicos, además de la articulación con gobiernos provinciales y municipios. SENASA continuará evaluando la evolución de la plaga y emitirá nuevos reportes en función del avance territorial.

-

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD