¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 06 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Rescataron a una mujer de 85 años que vivía entre montañas de basura en Neuquén

Fue trasladada luego de que sus vecinos alertaran por el olor y el riesgo sanitario. La Municipalidad realizó un operativo de limpieza en su casa de Villa Florencia y encontraron toneladas de residuos acumulados. Vivía sin luz ni gas. 

Jueves, 06 de noviembre de 2025 a las 12:54
PUBLICIDAD

Una casa convertida en un túnel de basura

La escena parecía salida de una película, pero estaba en pleno barrio Villa Florencia, a pocas cuadras del centro de Neuquén. En una casa ubicada sobre Ceferino Namuncurá al 1000, una mujer de unos 85 años fue rescatada luego de que los vecinos denunciaran una alarmante acumulación de basura y olores nauseabundos que se filtraban desde el interior.

Cuando los equipos municipales lograron ingresar, descubrieron un laberinto de residuos, ropa y cajas viejas que ocupaban cada rincón de la vivienda. “Era un túnel, literalmente. Para llegar a su habitación había que gatear entre montañas de basura. No había baño, ni cocina, ni luz. Solo un pasillo angosto rodeado de residuos”, relató Cristian Haspert, subsecretario de Limpieza Urbana de la Municipalidad de Neuquén.

La mujer había sido trasladada días antes por personal de emergencias, luego de que la situación se tornara insostenible. “Estaba viviendo en condiciones que no se le desean a nadie. Sin gas, sin agua, sin electricidad y rodeada de elementos inflamables. Si algo se incendiaba, podía haber sido una tragedia para ella y para sus vecinos”, agregó Haspert.

Los vecinos, los primeros en dar la alerta

Según los testimonios, la mujer vivía sola desde hace años. Muchos la veían pidiendo comida o ropa en la zona, sin imaginar lo que ocurría puertas adentro. Desde la calle no se observaba nada inusual: el frente estaba limpio y los residuos ocultos en el patio y las habitaciones del fondo.

“Los vecinos fueron los primeros en preocuparse. Primero por su salud y después por el riesgo que representaba la acumulación para todo el barrio: olores, roedores, peligro de incendio. Es una zona cercana al centro, pero con un foco de insalubridad que no podía seguir así”, explicó el funcionario.

Un operativo para limpiar y contener

El operativo para sanear la vivienda demandó maquinaria pesada, camiones y personal especializado, además del acompañamiento de áreas de salud mental y del sistema de emergencias 107. “El lugar estaba repleto de ropa acumulada durante años, cajas, plásticos y madera. Nada servía. Todo había que tirarlo”, detalló Haspert.

Desde la Municipalidad informaron que se resguardaron solo los objetos personales de valor afectivo para la mujer, mientras que el resto de los residuos fueron retirados completamente. “El paso final fue hacer un hidrolavado para desinfectar y dejar el lugar habitable. Queremos que pueda volver, pero con condiciones dignas”, señaló el subsecretario.

“Es una enfermedad, no una elección”

El caso no es aislado. Según Haspert, en Neuquén ya se intervinieron varios domicilios con situaciones similares, algunas detectadas durante la pandemia. En todos los casos, detrás del desorden hay una causa psicológica profunda.

“El síndrome de Diógenes o acumulación compulsiva es una enfermedad. No se trata de desinterés o suciedad, sino de un trastorno emocional que genera apego a los objetos o residuos. Estas personas sienten que todo tiene un valor y no pueden desprenderse de nada”, explicó.

Las personas con este trastorno suelen vivir aisladas, sin vínculos familiares cercanos ni apoyo económico, lo que agrava su situación. “En muchos casos no tienen gas ni luz, y se alumbran con velas. Eso incrementa el riesgo de incendio”, advirtió el funcionario.

Cuando acumular se vuelve una prisión

El síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento asociado al aislamiento social y al deterioro cognitivo, especialmente en personas mayores. Quienes lo padecen acumulan basura, objetos sin valor y desechos, convencidos de que pueden necesitarlos en el futuro o que representan algo importante.

Los especialistas coinciden en que la clave está en la detección temprana y el acompañamiento interdisciplinario, con intervención de salud mental, asistencia social y apoyo comunitario.

En el caso de Villa Florencia, la esperanza de los vecinos es que la mujer —ahora bajo seguimiento médico— pueda recuperarse y volver a su casa, esta vez libre del peso de la basura que, durante años, la mantuvo atrapada.

“Es doloroso mostrar estas imágenes, pero necesario para que otros se animen a ayudar. Muchas veces hay familias que no saben cómo actuar. Si se detecta una situación así, hay que denunciar y acompañar”, concluyó Haspert.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD