Neuquén sostiene el superávit, pero la baja del petróleo afecta la recaudación
La secretaria de Hacienda y Finanzas de Neuquén, Carola Pogliano, explicó que la provincia mantiene un resultado positivo en sus cuentas, aunque “más ajustado” que en 2024. “La provincia mantiene su superávit, mucho más mermado que lo que era en septiembre del año pasado, por dos factores: la reactivación de la obra pública y la caída del precio del barril”, señaló en diálogo con el programa Informe Semanal que se emite por AM550.
La funcionaria precisó que el barril se liquidó a 64 dólares, cuando el presupuesto provincial preveía 80 dólares promedio. “El aumento de la producción ayuda, pero no alcanza a compensar esa baja”, indicó.
Pogliano recordó que más del 65% de los ingresos provinciales dependen de la actividad hidrocarburífera, por lo que cualquier variación del precio internacional repercute directamente en las arcas públicas. “La mitad de lo que recaudamos en Ingresos Brutos proviene del sector hidrocarburífero. Si cae el barril, cae la recaudación y se resiente la caja”, sostuvo.
Agregó que, a pesar del contexto, “gracias al superávit del año pasado, la provincia mantiene su plan de obras y el cumplimiento de obligaciones sin haber tenido que frenar nada. Pero la mitad de los ingresos por Ingresos Brutos proviene del sector hidrocarburífero, por lo que cualquier parate impacta en la recaudación y en la economía general”.
El Gobierno enviará proyectos por 300 millones de dólares para obras públicas
Pogliano confirmó que el Ejecutivo provincial enviará a la Legislatura dos proyectos de financiamiento internacional con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un total de 300 millones de dólares.
“No es que llegan los 300 millones juntos: es por avance de obras, como una hipoteca de construcción”, explicó. Los préstamos —de 150 millones cada uno— tendrán gracia de entre 5 y 7 años y una tasa del 5,5% anual, considerada favorable frente a los niveles del mercado.
Los fondos serán exclusivamente para obras públicas, y los bancos internacionales establecieron que no podrán ejecutarse en zonas petroleras, para impulsar la diversificación económica. “Nos piden fomentar otras economías fuera de Vaca Muerta, por eso habrá obras en áreas turísticas y productivas”, dijo Pogliano.
Obra pública en expansión y foco en la diversificación
La secretaria destacó que la obra pública creció un 209% interanual, generando empleo y movimiento económico. “Ese crecimiento impacta en la caja, pero es necesario sostenerlo porque impulsa el desarrollo en sectores no petroleros”, aseguró. Entre los proyectos previstos figuran obras de agua y saneamiento, infraestructura urbana, rutas y mejoras en servicios sociales.
Paritarias: el Gobierno escucha a los gremios, pero sin definiciones
En cuanto a las negociaciones salariales con los gremios estatales, Pogliano confirmó que el Gobierno escucha los reclamos de los gremios, aunque aún no presentó una propuesta formal. “Todos los sindicatos piden seguir con el IPC, pero todavía no hay definición. Lo que firmemos debe ser cumplible”, aclaró.
La funcionaria recordó que el actual acuerdo salarial tiene vigencia hasta enero de 2026, y no descartó continuar con algún esquema de actualización inflacionaria, “dependiendo de cómo evolucionen los ingresos provinciales y el precio del barril”.
Proyección 2026: presupuesto con barril a 63 dólares y prudencia fiscal
El presupuesto provincial 2026 prevé un barril promedio de 63 dólares, veinte menos que el actual. “Si el precio sigue cayendo, las petroleras ajustan inversiones y eso repercute directamente en la provincia”, advirtió Pogliano.
De todos modos, destacó la reducción del stock de deuda en más de 440 millones de dólares desde el inicio de la gestión, y aseguró que Neuquén “está más ordenada financieramente”. “El objetivo es mantener el equilibrio, sostener las obras y cumplir con los compromisos sin hipotecar el futuro”, concluyó.