El gobierno neuquino impulsa un plan vial mediante la pavimentación de más de 600 kilómetros de rutas, equivalente al 50% de lo realizado en siete décadas. Algunas obras ya fueron finalizadas, mientras que otras están en ejecución o en veda climática en la zona cordillerana, con el compromiso de retomarlas cuando las condiciones lo permitan.
El financiamiento externo, sumado a la inversión pública y el aporte privado, permite avanzar en proyectos estratégicos como las rutas provinciales 65 y 23, que conectan localidades turísticas y zonas productivas. Neuquén fue el primer gobierno subnacional en obtener un crédito internacional para infraestructura vial, garantizado por la seguridad jurídica de la provincia.
Con recursos de la UPEFE se continúa la pavimentación de tramos claves como Villa Traful–Villa La Angostura y Rahue–Pilo Lil. También se concretó la repavimentación de la ruta provincial 39 en el Alto Neuquén y se inició el asfaltado de la ruta provincial 21 entre Loncopué y El Huecú, reforzando la conectividad regional y el rol constructor de Vialidad Provincial.
El plan incluye obras recuperadas de la órbita nacional, como la ruta provincial 7 hacia Vaca Muerta, donde se ejecuta la duplicación de calzada y mejoras entre Centenario y Vista Alegre. Además, se avanza con el bypass de Añelo y la pavimentación de rutas clave como la petrolera 67, en articulación con empresas del sector hidrocarburífero, bajo un esquema de responsabilidad social.
Entre los próximos trabajos adjudicados figuran tramos de las rutas provinciales 43, 11, 63 y 26, que beneficiarán a comunidades como Las Ovejas, Moquehue, Villa Meliquina, Caviahue y Copahue. Con la participación activa del sector privado y la gestión provincial, el plan vial no solo busca mejorar la infraestructura sino también potenciar el desarrollo económico y social en todas las regiones neuquinas, explicaron desde Gobierno.