Río Negro no quiere ser un mero espectador del futuro energético argentino. Así lo dejó claro el gobernador Alberto Weretilneck en el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham). Participó en el panel sobre GNL, junto a Rodolfo Freyre, de Pan American Energy, y Mariano D’Agostino, de Harbour Energy y fue enfático: “Lo peor que le puede pasar a un proyecto de esta magnitud es perder el acompañamiento de la comunidad o caer en la judicialización”.
La frase no fue casual. Weretilneck viene posicionando a la provincia como protagonista en el desarrollo del gas natural licuado, en articulación con empresas como Pan American Energy, que ya tiene el visto bueno para operar en la costa rionegrina con el buque Hilli Episeyo. “El objetivo es consolidar un nodo exportador de energía de clase mundial”, remarcó. Para eso, aseguró que el Estado provincial está presente, acompañando con políticas concretas que garanticen el desarrollo productivo, el empleo local y el cuidado ambiental.
Una de las grandes apuestas tiene que ver con la educación técnica. Weretilneck adelantó que Pan American Energy firmará el 22 de agosto un convenio con escuelas técnicas rionegrinas para adaptar contenidos de cuarto, quinto y sexto año al perfil del proyecto de GNL. La idea es sumar laboratorios, equipamiento y preparar a los jóvenes para un mercado laboral que ya está en marcha.
Además, anunció que la provincia trabaja en la incorporación de más horas de inglés en las escuelas secundarias, de forma optativa pero con fuerte impulso oficial, y que se lanzará una plataforma de formación online para 3.000 personas de la Región Atlántica.
“No sólo los técnicos tienen que hablar inglés. Toda la comunidad debe empezar a familiarizarse con este idioma, porque estamos frente a un proceso de inversión con perfil internacional”, subrayó el gobernador.
El proyecto crece: segundo barco, zona franca y apoyo internacional
Weretilneck también informó que el próximo 16 de septiembre se hará la audiencia pública para avanzar con el segundo barco, el MK2, que se sumará al proyecto de exportación de GNL. Además, mencionó que están en conversaciones con el Gobierno Nacional para habilitar una zona franca y una subzona franca en el Golfo San Matías, claves para mejorar la competitividad de los grandes proyectos en marcha.
Otro dato importante, la provincia trabaja junto al Southern Alberta Institute of Technology (SAIT) de Canadá, el mismo que formó a la tripulación del Hilli Episeyo. “Las primeras tripulaciones van a ser extranjeras, pero si formamos bien a nuestra gente, la rotación con personal local va a llegar antes de lo previsto”, explicó Weretilneck.