¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 05 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Proponen una ley en Río Negro para reemplazar cables aéreos por tendido subterráneo

Ingresó en la Legislatura un proyecto que establece un régimen obligatorio y progresivo para soterrar redes eléctricas y de telecomunicaciones. La iniciativa apunta a mejorar la seguridad, la calidad del servicio y la estética urbana, con metas anuales y control estatal

Martes, 05 de agosto de 2025 a las 09:35
PUBLICIDAD
Las empresas deberán colocar bajo tierra el 5% de su red aérea por año

La Legislatura de Río Negro comenzó a debatir un proyecto de ley que propone enterrar progresivamente las redes aéreas de electricidad, telecomunicaciones y otros servicios en toda la provincia. La iniciativa, presentada por la legisladora Martina Valeria Lacour, del espacio PRO- Unión Republicana establece un régimen obligatorio, planificado y con metas verificables, que busca reducir riesgos, mejorar la calidad del servicio y modernizar el entorno urbano. El texto indica que las empresas prestatarias deberán colocar bajo tierra al menos el 5 % de su red aérea por año, hasta completar la totalidad en un plazo de veinte años.

El proyecto contempla que toda nueva instalación de redes se realice de forma subterránea, y que las empresas presenten un plan anual ante la autoridad de aplicación, priorizando zonas urbanas, turísticas, patrimoniales y de alta exposición climática. La Secretaría de Energía será el organismo encargado de controlar, fiscalizar y sancionar el cumplimiento, y se creará un registro público y digital para el seguimiento. Además, se propone modificar el Marco Regulatorio Eléctrico para incorporar el soterramiento como criterio tarifario, e invitar a los municipios a adherir a la normativa.

Entre los fundamentos del proyecto se destacan razones de seguridad pública, protección ambiental, eficiencia del servicio y calidad de vida urbana. El soterramiento permitiría eliminar riesgos de accidentes por cables colgantes o caídos durante tormentas, nevadas o por caída de árboles, además de reducir el robo de cables, un delito en crecimiento que provoca cortes de energía, pérdidas económicas y hasta muertes accidentales. También se señala que esta técnica mejora la continuidad del servicio, evita interrupciones meteorológicas y representa un ahorro a mediano plazo para las empresas, al reducir multas y costos por fallas en el suministro.

La iniciativa se inspira en experiencias aplicadas en otras jurisdicciones, como en California, Quebec, en Canadá e Inglaterra y Chile, donde se han implementado normativas que obligan al retiro de cables en desuso y al soterramiento en nuevas instalaciones. En Chile, por ejemplo, la Ley N.º 21.172 (“Ley Chao Cables”) obliga a las empresas de telecomunicaciones a retirar cables obsoletos y promueve el soterramiento como política pública. En Inglaterra, las empresas eléctricas deben evaluar el impacto visual de sus líneas y asumir el costo de mitigación como parte de sus planes de inversión.

El proyecto de ley 923/2025 ya fue ingresado formalmente y será tratado por las comisiones de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo, Asuntos Constitucionales y Legislación General, y Presupuesto y Hacienda. Si se aprueba, marcará un cambio estructural en la gestión del espacio público, definiendo responsabilidades técnicas, financieras y operativas sobre el uso del subsuelo por parte de empresas de servicios. La propuesta busca articular esfuerzos entre el Estado, los municipios y los privados para transformar el paisaje urbano, mejorar la seguridad y garantizar servicios más confiables en toda la provincia.

-

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD