La Policía del Neuquén fue reconocida por ONU Mujeres por su colaboración en el Diagnóstico de Barreras y Oportunidades, un estudio que busca fortalecer las capacidades institucionales para prevenir y abordar la violencia de género dentro de las fuerzas de seguridad.
A través de una carta dirigida al jefe de la fuerza, Comisario General Carlos Tomás Díaz Pérez, la representante de ONU Mujeres en Argentina, Magdalena Furtado, valoró el aporte de la institución y destacó que los hallazgos del estudio “constituyen una base sólida para diseñar políticas internas más efectivas”. El reconocimiento llega en un momento clave para la fuerza provincial, que avanza en un proceso de modernización institucional con perspectiva de género, y que se consolida como referente a nivel nacional en esta materia.
Silvia Villalba, comisario de la Policía de Neuquén y jefa de la División Minoridad, Género y Adultos Mayores, explicó la relevancia de este proceso: “El año pasado tuvimos contacto con Laura Masson, representante de ONU Mujeres en Argentina, quien nos propuso participar en este estudio que ya se había hecho con Carabineros de Chile y la Gendarmería. Somos la primera policía provincial de toda Latinoamérica en formar parte de este trabajo”.
El informe de ONU Mujeres remarcó especialmente la labor de la Plana Mayor de la Policía neuquina, conformada en gran medida por mujeres que ocupan cargos estratégicos. Su rol fue fundamental para garantizar un enfoque articulado y orientado a la mejora continua dentro de la institución. Además, más de 3.000 efectivos, entre oficiales y suboficiales, participaron de una encuesta anónima que recogió experiencias, percepciones y propuestas relacionadas con las políticas de género, reflejando un fuerte compromiso con los procesos de transformación interna.
¿Qué que trataba la encuesta?
Villalba detalló que el estudio indagó sobre las políticas de género dentro de la institución, cómo se han transformado con el tiempo y qué barreras persisten. “Se confeccionó una encuesta enviada por mail a hombres y mujeres de la fuerza. Se preguntó, por ejemplo, si habían sufrido acoso, cómo se había manejado esa situación y si hubo respuesta desde la superioridad”, explicó Villalba.
“Me sorprendió que nos buscaran a nosotros como policías para incluirnos en este estudio, yo sabía que lo habían hecho con fuerzas federales, nosotras somos la primera policía provincial. Es muy lindo saber que el trabajo que se está haciendo desde la institución está teniendo reconocimiento a nivel nacional y ahora a participar de este estudio, a nivel internacional”, señaló Villalba.
El inicio de una transformación
Y añadió: “Me siento muy orgullosa de ser parte de esta transformación, que no lleva mucho tiempo iniciada, tanto por políticas realizadas a nivel provincial, por el lineamiento que ha bajado el jefe de la policía, la creación de esta división en la que estoy yo… son todas políticas de género. Espero que los frutos los vean las chicas que ingresan ahora, sería muy lindo”.
Además, Villalba contó que también recibieron sugerencias desde ONU Mujeres. “Nos hicieron algunas sugerencias de modificaciones de nuestro reglamentos y de la Ley 3516 que salió hace poco, que es la nueva ley orgánica policial, y modificar reglamentos, porque son muy viejos, de la década del 70”, contó. Y cerró: “En base a esas sugerencias y a nuestras ideas, se está trabajando en la nueva reglamentación policial”.