¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 16 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Soledad Gennari, la única jueza argentina en explorar la jurisprudencia de EE.UU.

La vocal del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén fue elegida entre más de 800 postulantes de todo el planeta para participar del programa Presidential Precinct, que explora el constitucionalismo y la jurisprudencia estadounidense. 

Martes, 16 de septiembre de 2025 a las 14:52
PUBLICIDAD
Soledad Gennari llevará la experiencia neuquina a la Corte Suprema de Estados Unidos.

La vocal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén, Soledad Gennari, fue seleccionada como la única jueza argentina para participar de una prestigiosa beca internacional que organiza la Cámara de Comercio de Estados Unidos junto a una red de universidades y expertos. Se trata del programa Presidential Precinct, que este año tuvo más de 800 postulantes de todo el mundo y del cual solo fueron elegidos 20 magistrados.

En diálogo con Noticiero Central de 24/7 Canal de Noticias, Gennari expresó su satisfacción: “Es un enorme reconocimiento. Postularme fue un proceso complejo, con entrevistas, grabaciones y todo en inglés técnico. Este año aplicaron jueces de todas partes y tuve la suerte de ser seleccionada. La carta de aceptación me confirmó que soy la única argentina, y eso me genera orgullo y responsabilidad”.

El programa, que se desarrollará entre el 27 de septiembre y el 12 de octubre, comenzará en Washington D.C., donde los becarios recibirán entrenamiento en liderazgo judicial, planificación estratégica y acción en políticas públicas. Las actividades incluyen visitas a la Corte Suprema de Estados Unidos, cortes de apelación, instancias de primera instancia y la observación de juicios con jurado.

“Lo más importante es poder aplicar lo aprendido en nuestra justicia y seguir mejorando el servicio para los ciudadanos neuquinos", explicó la vocal del TSJ.

Según explicó la jueza neuquina: “Lo interesante es que gran parte de los becarios provienen de cortes supremas de países emergentes, como Ucrania, Sri Lanka o Filipinas. Vamos a compartir experiencias sobre gestión, ética judicial y sistemas procesales. En mi caso, llevé como propuesta lo trabajado en Neuquén en torno al sistema acusatorio y al juicio por jurados, que tiene origen estadounidense”.

La formación culminará en Charlottesville, Virginia, donde los magistrados recibirán entrenamiento académico de la mano de especialistas de la Universidad de Virginia y presentarán proyectos que ya implementan en sus jurisdicciones.

 

Un puente entre Neuquén y el constitucionalismo estadounidense

Gennari remarcó la importancia de este intercambio: “Estoy convencida de que lo aprendido en Estados Unidos será de gran utilidad para fortalecer nuestras instituciones. En Neuquén hemos trabajado mucho en el sistema acusatorio, en la visibilización del juicio por jurados y en políticas públicas como el abordaje del narcomenudeo. Llevar esa experiencia al exterior, y a la vez traer buenas prácticas para implementarlas aquí, es un desafío apasionante”.

Además, destacó que esta beca permitirá profundizar en temas vinculados a la justicia penal, el derecho constitucional y los derechos humanos, pero también en habilidades prácticas: redacción de sentencias, mediación, colaboración y liderazgo judicial.

“Este programa es muy intenso. Vamos a estar todo el día en actividades de formación. La idea es no solo perfeccionar nuestras capacidades de gestión y organización, sino también fortalecer la ética judicial. Es un ámbito de retroalimentación con colegas que comparten desafíos muy similares a los nuestros”, señaló.

"Somos una de las provincias que más ha avanzado en el juicio por jurados y queremos seguir consolidándolo con estándares de calidad, incluso certificando normas ISO", dijo Gennari.

Neuquén en el mapa judicial global

La vocal del TSJ insistió en que este logro no es solo personal, sino también institucional: “Esto nos llena de orgullo porque significa que Neuquén tiene visibilidad en el escenario internacional. Somos una de las provincias que más ha avanzado en el juicio por jurados y queremos seguir consolidándolo con estándares de calidad, incluso certificando normas ISO. Que en Estados Unidos se conozca lo que hacemos aquí es un reconocimiento enorme”.

La experiencia culminará con la presentación de propuestas conjuntas y un cierre académico que reunirá a jueces de distintos continentes. Gennari subrayó que el verdadero impacto se verá a su regreso:

“Lo más importante es poder aplicar lo aprendido en nuestra justicia y seguir mejorando el servicio para los ciudadanos neuquinos. Es un privilegio llevar la voz de nuestra provincia y, al mismo tiempo, una responsabilidad para que este conocimiento se traduzca en mejoras concretas”, señaló.

Con esta designación, Neuquén se posiciona en la vanguardia de los intercambios judiciales internacionales, mostrando que, desde la Patagonia, también se puede contribuir al debate global sobre constitucionalismo, derechos humanos y justicia penal.

 

Mirá la entrevista completa:

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD