¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 17 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Del Lejano Oeste a la cordillera: westerns patagónicos que conquistan lectores

Con una propuesta tan original como arriesgada, la revista Salvaje Sur, dirigida por Matías Castro Sahilices desde San Martín de los Andes, rescata el género western y lo traslada a los paisajes y a la épica de la Patagonia. 

Miércoles, 17 de septiembre de 2025 a las 10:00
PUBLICIDAD
Balas, oro y duelos en la Patagonia: la revista que revive el western desde San Martín de los Andes.

Aventuras de buscadores de oro, duelistas, persecuciones, mineros, tahúres, cazarrecompensas y rabdomantes, pero en vez del Lejano Oeste, en los paisajes patagónicos. Esa es la propuesta de Salvaje Sur, una revista que desde San Martín de los Andes edita el escritor y diseñador editorial Matías Castro Sahilices.

“El western es un género que nos atraviesa, aunque pareciera olvidado en la literatura argentina. Yo lo viví desde chico con mi viejo, viendo en la tele El bueno, el malo y el feo en aquellos sábados de Súper Acción. Esa geografía, esa sensación de libertad y bastedad, se me quedó grabada. Y cuando descubrí que en la Patagonia había historias con la misma potencia épica, decidí que había que contarlas”, explicó Castro Sahilices durante una entrevista con el programa Entretiempo que por estos días de transmite por AM550 y 24/7 Canal de Noticias desde la Feria Internacional del Libro de Neuquén.

La revista nació en 2022 como un experimento casi nostálgico. “Nunca pensé que el número uno iba a tener más salida que ese primer tiraje. Pero se agotó, lo reeditamos varias veces y empezamos a crecer. Lo que era un proyecto de amigos terminó convirtiéndose en una publicación con distribución nacional”, cuenta. Hoy, Salvaje Sur ya va por su número 10 y tiene presencia en ferias del libro de Neuquén, San Martín de los Andes y otros puntos del país.

Para Matías Castro Sahilices, el sur argentino reúne todos los elementos para ser “el escenario perfecto” del género.

La Patagonia como escenario western

Para el director de Salvaje Sur, el sur argentino reúne todos los elementos para ser “el escenario perfecto” del género. “De hecho, lo fue. Hay episodios de las guerras civiles, relatos de buscadores de oro desde Tierra del Fuego hasta el norte neuquino, historias de bandoleros norteamericanos que llegaron a la comarca andina. Todo eso ocurrió acá y tiene la misma fuerza narrativa que lo que se escribió y filmó en Estados Unidos”, sostiene.

Cada número incluye relatos firmados por escritores y escritoras de la Patagonia y de otras regiones del país, aunque bajo pseudónimos anglosajones, en un guiño a la tradición del western español y latinoamericano, cuando los editores obligaban a los autores a ocultar su identidad bajo nombres de fantasía. “Decidimos jugar con esa convención: las tapas están firmadas por pseudónimos, lo que le da todavía más sabor al proyecto”, señaló.

Salvaje Sur ya va por su número 10 y tiene presencia en la Feria Internacional del Libro de Neuquén.

Estética y universo propio

La revista no se limita a ofrecer relatos de aventuras. Su cuidado diseño editorial incluye ilustraciones, tipografías y hasta avisos publicitarios que imitan los que aparecían en las publicaciones populares de fines del siglo XIX y buena parte del siglo XX. “Algunas publicidades son inventadas, otras recrean comercios reales, como el almacén La Carolina, en el naciente del río Limay. La idea es que cuando abras la revista sientas que entrás en un universo narrativo completo”, describe.

En el último número, por ejemplo, se pueden leer títulos como Severo, el huaquero, El hombre que tenía que matar, El más rápido del sur, Raíces amargas y El enemigo interior en la llanura callada. Todas historias ambientadas en distintos rincones de la Patagonia, desde las búsquedas de oro en el norte neuquino hasta expediciones en Tierra del Fuego.

 

Durante la Feria Internacional del Libro de Neuquén, Salvaje Sur está disponible en los stands de Malapalabra, Ranma Comic y el Fondo Editorial Neuquino. También cuenta con distribución en distintos puntos del país.

 

Influencias y futuro

Castro Sahilices, nacido en Rosario en 1979 y radicado en San Martín de los Andes desde 2010, reconoce que su relación con el género empezó con un libro de la colección Robin Hood sobre Buffalo Bill. Luego llegaron los cuentos de Ambrose Bierce, Bret Harte, O. Henry, y autores como Elmore Leonard, Jim Harrison y Charles Portis. “Y por supuesto, sigo mirando a Ford, Eastwood, Tarantino o los hermanos Coen. Incluso series como The Mandalorian demuestran que el western no muere, solo se transforma”, afirma.

Mirando hacia adelante, Salvaje Sur prepara nuevos pasos: una colección de historietas y hasta libros de aventuras con autores de la Patagonia. “Hay un universo narrativo inmenso que todavía no exploramos del todo. Lo nuestro es rescatar un género popular y darle voz desde este sur. Y por suerte, la respuesta de la gente demuestra que el camino recién empieza”, concluyó Castro Sahilices.

Durante la Feria Internacional del Libro de Neuquén, Salvaje Sur está disponible en los stands de Malapalabra, Ranma Comic y el Fondo Editorial Neuquino. También cuenta con distribución en distintos puntos del país.

 

Mirá la entrevista completa:

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD