¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 18 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

La crisis de convivencia en las escuelas: claves para entender un fenómeno en aumento

Con sala llena y gran expectativa por parte del público, este jueves se presentó en la ciudad de Neuquén el libro "Violencia, familias y escuelas desbordadas" del especialista en convivencia escolar Mariano Franco

Jueves, 18 de septiembre de 2025 a las 09:11
PUBLICIDAD

Con sala llena y una gran expectativa por parte de la comunidad educativa, este jueves se presentó en la ciudad de Neuquén el libro "Violencia, familias, y escuelas desbordadas", del especialista en convivencia escolar Mariano Franco. La actividad se realizó en la Sala Irma Acuña, a las 18 horas, con posterior firma de ejemplares a las 20 hs en el stand de contextos educativos. 

Franco, asesor e investigador con más de 15 años de experiencia en instituciones educativas de todo el país, viene trabajando con escuelas que atraviesan situaciones de violencia y conflictividad. En su reciente publicación, el autor analiza las principales problemáticas que atraviesan hoy la convivencia escolar, con un enfoque práctico y basado en casos reales.

“Lo que vemos hoy en las escuelas no es simplemente un aumento de la violencia en cantidad, sino un cambio en su forma. Muchas veces se impone la violencia como una respuesta automática ante la frustración o el desacuerdo. La palabra se ha degradado, y eso es muy grave”, señaló en el programa Tardes de Primera que se emite por Cn 24/7 Canal de noticias. 

Durante la charla, el autor destacó cinco ejes críticos que atraviesan la vida escolar actualmente: La falta de límites para regular vínculos, la complejidad en la intervención frente a transgresiones y agresiones, la segregación dentro de los grupos escolares, la crisis de autoridad en el rol docente y la creciente tendencia de familias que denuncian sin mediar diálogo.

El libro no solo expone estas problemáticas, sino que también propone herramientas concretas y principios orientadores para intervenir de manera efectiva, tanto en el aula como desde la gestión institucional. “Hoy, un docente que levanta la voz para poner orden puede ser acusado de maltrato en grupos de WhatsApp en minutos. Ya no alcanza con tener un rol. La autoridad hay que construirla en cada gesto, en cada acto”, explicó Franco.

Asimismo, el autor remarcó que muchas de las situaciones que se etiquetan como bullying no lo son, y alertó sobre la necesidad de diferenciar entre acoso sistemático y otros tipos de conflictos escolares. Subrayó que, para abordar el de manera efectiva, es necesario analizar no solo el comportamiento de los alumnos involucrados, sino también las condiciones grupales e institucionales que lo permiten o lo refuerzan.

En relación con los desafíos de la inclusión educativa, Franco advirtió que la estructura escolar tradicional, pensada para grupos homogéneos, muchas veces no permite dar respuesta adecuada a las necesidades individuales de todos los estudiantes. “La inclusión plena es una meta valiosa, pero requiere condiciones institucionales y recursos que muchas veces no están garantizados. Si no se acompaña adecuadamente, la convivencia se ve afectada y aparecen estallidos”, finalizó. 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD