Los estudiantes de sexto segunda del C.E.T. N° 25, Escuela de Hotelería y Gastronomía de Bariloche, son los creadores de Refugio Patagónico, un emprendimiento que nació con la idea de promover un estilo de vida más natural, saludable y responsable con el medio ambiente. A base de topinambur, elaboraron una mermelada, un untable salado y otra mermelada apta para personas con diabetes y celiaquía, endulzada con stevia.
De la mano de este proyecto, fueron seleccionados para representar al país en el Company of the Year (COY), el certamen internacional organizado por la ONG Junior Achievement, que se llevará a cabo en Brasil en noviembre próximo.
La cocina de la cocina
Kimalen Cárdenas, Delfina Leuful y Zoe Gutiérrez son tres estudiantes del CET que cumplen los roles de directora de Marketing, directora general y directora de Recursos Humanos, respectivamente, en Refugio Patagónico.
Ellas destacan que “la Escuela de Hotelería y Gastronomía de Bariloche forma a jóvenes en el ámbito culinario y hotelero, dos pilares fundamentales para una ciudad como San Carlos de Bariloche, reconocida por su gran actividad turística y su identidad gastronómica. Es un espacio donde se prepara a los estudiantes para integrarse activamente en el desarrollo local”.
En ese marco, cuentan que el emprendimiento fue creado “en el programa Aprender a Emprender, de Junior Achievement —una iniciativa que impulsa a jóvenes de todo el país—, en el cual participan 14 estudiantes de sexto año de la escuela. El programa consta de varias etapas en las que fuimos desarrollando todo lo relacionado con el emprendimiento”.
El proyecto fue creciendo y ganando reconocimiento en la comunidad. De hecho, fue declarado de interés municipal por el Concejo local. “Los futuros pasos del emprendimiento aún no están completamente definidos, ya que muchos de nosotros tomaremos caminos diferentes en cuanto a nuestros estudios. Sin embargo, no está descartada la idea de continuar con este maravilloso proyecto”, adelantan.
De una idea simple pero innovadora —crear mermeladas y untables con topinambur— nació un proyecto que hoy trasciende fronteras. El grupo fue seleccionado entre casi 400 propuestas de todo el país para representar a la Argentina en el COY, y ahora buscan reunir los fondos necesarios para poder viajar a Brasil.
Pero, ¿qué es el topinambur?
De muy fácil cultivo —ya que puede permanecer todo el año bajo tierra y no requiere cuidados especiales—, el topinambur es un tubérculo con grandes beneficios para la salud.
Según explican las estudiantes, esta hortaliza “que se da en la región, tiene un aspecto parecido al jengibre y un sabor similar a la alcachofa”.
“A pesar de sus beneficios, en la Patagonia su potencial aún está desaprovechado, siendo pocos los productos que se elaboran a partir de este tubérculo”, apuntan, reconociendo que asumieron un gran desafío.
“Lo elegimos por todos los beneficios que brinda y el poco reconocimiento que tiene, para valorizarlo y promover una alimentación más consciente en el día a día. La idea surgió gracias a un debate que se llevó a cabo con todo el equipo de Refugio”, relatan.
El topinambur contiene un alto nivel de inulina —un prebiótico que favorece la salud digestiva y ayuda a regular la glucosa—, además de ser bajo en calorías y rico en vitaminas del complejo B. Su cultivo en la región es sencillo y sostenible, ya que se adapta perfectamente a las condiciones climáticas y del suelo patagónico.
Desde esa premisa, Refugio Patagónico no sólo busca revalorizar el topinambur como alimento, sino también difundir la identidad barilochense. A través de su canal de YouTube comparten contenidos sobre la ciudad y recetas que incorporan este tubérculo como protagonista.
La alegría no es sólo brasilera
Tras este enorme logro colectivo, los estudiantes —junto a otro grupo de Buenos Aires— fueron seleccionados para representar a la Argentina en el COY, que se desarrollará en Brasil del 17 al 20 de noviembre.
El certamen reúne a jóvenes emprendedores de toda América Latina que presentan y defienden sus proyectos ante un jurado especializado. La experiencia impulsa el liderazgo, la innovación y el desarrollo de habilidades empresariales en contextos reales, ofreciendo una oportunidad única de aprendizaje y crecimiento personal.
“Para llegar a representar a la Argentina en el COY fue un largo camino”, reconocen Kimalen, Delfina y Zoe. “Se hicieron informes donde se evaluó nuestro desempeño y trabajo en equipo. Es un gran orgullo este logro, tanto para nosotros, alumnos, como para la institución, ya que, al ser una escuela pública con recursos limitados, no fue impedimento para llegar hasta donde estamos”.
“Las personas que viajarán a Brasil para representar al país son cinco estudiantes y dos docentes. Habrá distintas instancias en las que deberemos presentar y defender nuestro proyecto, mostrar su impacto, su innovación y cómo promueve el desarrollo sostenible y el bienestar”, explican.
Para concretar su participación, el grupo necesita cubrir los gastos de pasajes aéreos desde Bariloche hasta Brasil. Por eso, solicitan la colaboración de la comunidad para poder vivir esta experiencia educativa y formativa única, que promueve el espíritu emprendedor, la innovación y el compromiso con la sostenibilidad.
Contacto y colaboración: Tel: +54 9 294 490-1877
Gmail: refugiopatagonico25@gmail.com
Instagram: @refugiopatagonico.brc