¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Viernes 24 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Destacan la detección temprana como clave para acompañar a niños con tartamudez

La Semana de la Tartamudez busca visibilizar una dificultad del habla que afecta a millones de personas en el mundo. Especialistas destacan la importancia de la detección temprana en la infancia y del acompañamiento profesional adecuado.

Viernes, 24 de octubre de 2025 a las 14:22
PUBLICIDAD

La Semana de la Tartamudez busca visibilizar una dificultad del habla que afecta a millones de personas en el mundo y que, pese a su frecuencia, aún está rodeada de mitos y prejuicios. Especialistas destacan la importancia de la detección temprana en la infancia y del acompañamiento profesional adecuado para mejorar la fluidez del habla y fortalecer la autoestima

En este marco, el fonoaudiólogo Rodrigo Contreras dialogó con el programa “Así estamos” por Radio Mitre Patagonia, donde resaltó la necesidad de promover la detección temprana y derribar los prejuicios sociales que aún existen en torno a las dificultades en la comunicación. “La tartamudez afecta al 1% de los adultos y al 5% de los niños, y es fundamental poder detectar los primeros signos apenas los chicos comienzan a hablar”, explicó Contreras. Indicó que las señales de alerta incluyen “repeticiones, prolongaciones o tensión en el rostro al hablar”, síntomas que muchas veces pasan inadvertidos en la rutina diaria.

El especialista subrayó que no existe una causa única, sino que se trata de un trastorno de origen multifactorial, vinculado a factores genéticos, biológicos y emocionales. “Durante mucho tiempo se pensó que era algo puramente emocional, pero hoy sabemos que intervienen también la predisposición biológica, el funcionamiento cerebral y el temperamento del niño”, sostuvo.

Contreras aclaró que la tartamudez no es una enfermedad, por lo que no se habla de cura, sino de tratamientos que ayudan a mejorar la fluidez y brindar herramientas comunicativas. “En los más pequeños, se trabaja para facilitar la salida de palabras y reducir bloqueos. En los mayores, se busca que puedan expresarse de manera más cómoda frente a situaciones de estrés comunicativo”, explicó.

Finalmente, Contreras recomendó consultar tempranamente a un fonoaudiólogo especializado ante los primeros signos de dificultad en la fluidez del habla. “A veces se piensa que se va solo, pero no hay manera de saberlo sin una evaluación profesional. Una intervención a tiempo, entre los 2 y 5 años, puede marcar una gran diferencia”, concluyó.

Mira la entrevista completa: 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD