¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 27 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

“La piedra y el río” el libro de poemas que da nacimiento a una editorial neuquina

Cosa Seria trama su primer lanzamiento desde un origen que combina amistad y la poesía de “La piedra y el río”, el libro de Pedro Santos Deluca.

Martes, 26 de agosto de 2025 a las 21:51
PUBLICIDAD
Pedro Santos Deluca, poeta de Mar del Plata, profesor de Lengua y Literatura y gestor cultural.

Una biografía merece ser contada desde el poema, ya lo sabemos, no hay un discurso que sea más acertado desde lo exacto para decir una vida. Aunque esa vida se diga por sí misma, el poema que la evoca funciona como cortina que se descorre. En ese acto continuado fijamos la atención en infinitas variantes al mismo tiempo: lo develado, la cortina, la mano que la corre, el movimiento.

Poema, vidas, poeta, forma de mirar biografías: “La piedra y el río” nace de ese acto, asimilando también un álbum de fotos plagado de fechas y ciudades anotadas cuidadosamente, la delicada estampa que alguien se detiene a hilvanar con lenguaje.

Pedro Santos Deluca resguarda del silencio las historias de su madre, su abuela y bisabuela develando desde su estrategia poética, esos rincones ocultos donde la belleza desarrolló intersecciones. La temporalidad inherente a cada vida se revela en el título de los poemas para orientación de quien lee, la invitación es a reconstruir pensando que ninguna experiencia vital puede existirse desprendida de su ancestralidad.

“La piedra y el río” el libro de poemas que da nacimiento a la editorial neuquina Cosa Seria

Otra de las pistas para comprender la trama autobiográfica es el epígrafe; ese método fabuloso que permite armar familiaridad, que conduce a sus leyentes a sentarse debajo de un árbol de lecturas genealógicas. Epígrafe que tutela funcionando como latido constante durante toda la obra, y quienes leen perciben esa gravitación.

Pedro elige como luz intermitente para su libro una cita de José Sbarra ubicándose del lado más desgarrado del corazón posible, y en su pregunta desde la primera hoja nos ubica en una dimensión puramente emotiva: “¿habrá ternura para los desarraigados?” Así nos aconseja el autor que entremos al poema, buscando esa respuesta, sufriéndola o cualquiera de los puntos intermedios entre esas dos posiciones.

La poesía elige sus temáticas, sus formas y hasta decide los medios para expresarse; la belleza acontece estableciendo las relaciones pertinentes para su propia realización. En este caso actuó desde un doble nacimiento: el de “La piedra y el río” como libro de poemas y el de Cosa Seria, una editorial neuquina.

Para conocer un poco más en profundidad lo originado por esta matria poemática hablamos con su más reciente descendencia.

 

El poeta:

Pedro Santos Deluca nació en Mar del Plata en 1967 y vive desde la infancia en Mercedes (Bs. As.) donde se ha desarrollado como profesor de Lengua y Literatura y gestor cultural. Coordina el taller de poesía LGTBQ+ Cuántas Nubes. Es miembro fundador de la COAF (Comunidad de Osos AntiFascistas). Desde el año 2020 difunde poéticas y, en la actualidad, gestiona junto a Jorge Medrano, los diversos formatos de Conflūencia: ciclo bimestral, streaming, festival federal y Confluencia Editora. Participó en varias antologías y co-antologó Paisajes de la infancia (Cartografías, 2021). Publicó los poemarios Simón tras la piedra (del Dock, 2022), Sed de ojal (Diotima, 2023) y La piedra y el río (Cosa Seria, 2025).

Pedro Santos Deluca resguarda del silencio las historias de su madre, su abuela y bisabuela .

 

Lo que le ocurre a un poeta cuando bebe del Limay:

Neuquén ha sido un refugio en varios sentidos. Cada vez que voy afianzo vínculos con gente de allí y el círculo de amigos se va ampliando. Editar en Cosa Seria fue consecuencia de ese amor. Más allá de la amistad con Mauricio y Facundo (los editores y libreros), tenía la certeza de que este libro tan personal iba a ser cuidado como en ninguna otra editorial.

De cada viaje a Neuquén, me traje una piedra del Limay, hay un frasco con nueve piedras moldeadas por el río; y quizá esa sea la idea sobre esta relación entre la piedra y el río. Pienso en lo que permanece y lo que fluye y cómo ese fluir nos modela. Si soy esa piedra (Pedro), lo soy por todo el fluir del río de mujeres que llevo en la sangre.

Este libro nace en la orilla del río Paraná. En un viaje a Rosario (ciudad natal de mi madre), me quedé observando el río mucho tiempo... y, cuando uno se queda frente a un río, siempre sucede algo. Allí surgió la pregunta fundacional: ¿habrá algo en este río que nos arrastre, madre? El libro es un intento de responder esa pregunta.

La respuesta me llevó a recuperar las voces familiares. Los secretos que se escondieron durante décadas. Llené todos los espacios vacíos de manera poética recuperando el dolor con ternura.

"Llené todos los espacios vacíos de manera poética recuperando el dolor con ternura", dice Deluca.

 

Editar en Neuquén es Cosa Seria:

Sobre la experiencia, uno de los editores (Mauricio Giulietti) cuenta: Editar fue una de las ideas principales, una de las primeras líneas que trazamos cuando armamos el proyecto: librería, presentación de libros y editorial. Lo que pasa es que nos pusimos a profundizar en el conocimiento de un ambiente literario que nos interesa, para que el ideal aparezca como una forma más propia y poder tomar decisiones más acertadas con camino andado con la confianza de quienes saben la línea ideológica que tenemos respecto de la literatura.

Nosotros venimos haciendo eventos gratuitos donde lo que importa es el acceso a la poesía por encima de lo económico que, por supuesto, también es importante; pero fue eso los que nos permitió tener un campo de conocimiento propio (muy capricorniano) y de paso que la gente sepa quiénes somos. Así que eso fue como poder dar ese pasito que nos daba mucho miedo, también con una persona que queremos mucho que es Pedro que confía en nosotros, entonces desde ahí nos ubicamos en este momento al que llegamos con más seguridades.

Editar en Neuquén es importante porque creo que hay que tejer de verdad lo que tejemos en palabras: que la poesía federal, que los puentes, que el acceso al libro. Todo eso que sostenemos hay que hacerlo carne y aportar, jugársela y apoyarse entre las editoriales que vamos surgiendo, aprender de todas las editoriales que admiramos. Hacer concreto el discurso es un objetivo de Cosa Seria, que tenga una coyuntura, un espacio, una realidad fáctica. En Neuquén editamos porque es nuestro territorio en el que nos constituimos, Neuquén también puede ser centro de, generador de.

Pedro con Mauricio Giulietti y Facundo Podestá de la editorial Cosa Seria

 

Editamos a Pedro porque además de ser un gran amigo (cosa que nos da una tranquilidad extra) también es un poeta que admiramos muchísimo tanto yo como Facundo desde lo literario y desde lo humano. Pedro es el padrino de cosa seria porque resume el proyecto nos gusta cómo lleva y cómo encarna la poesía.

Cosa Seria como editorial lo que quiere es ser federal. Estamos con ganas de generar espacios concretos, empezar a poner en diálogo a los poetas que editamos, que se conozcan más allá de nosotros, que ocurran cosas que nos excedan.

En la Feria del Libro de Neuquén, vamos a presentar el libro de Pedro Santos Deluca, quien nos va a venir a acompañar y estamos conmovidos de que vamos a llevar a llevar este libro por todos lados, con militancia, con alegría, con amor y con esto de sabernos que siempre en manada es mejor, que el sentido de la vida se construye ahí, en los amigos, en los amigos que te da la poesía, en sumar, y generar libros que puedan ser accesibles en precio para que pueda llegar a muchos sitios.  

 

Un poco de poesía

 

Rosario, 1946

en su mano lleva un papel

asucar dice

es la primera palabra

en la lista de mandados

 

sonríe

 

la ortografía de su madre

le despierta ternura

 

como para escuelas estaba yo

-alguna vez le dijo-

 

y en todo lo que callaba

aparecían

un racimo de hermanos

la piedra

y el río

 

 

Rosario, 1982

 

I

ella tuvo que cerrar

la boca de su madre

 

una mosca

quería hacer cobijo allí

antes de tiempo

 

II

nadie debería morir en verano

el calor del Paraná

es despiadado con sus muertos

 

y las flores se marchitan antes de tocar el agua

 

 

Mercedes, 1989

 

tuve que cerrar tus ojos

                   madre

 

quedaron inmóviles

entre el deseo y la duda

 

es que

nadie debería morir en invierno

el frío de esta ciudad

es despiadado con sus muertos

 

y las lágrimas se congelan antes de tocar la tierra

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD