¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 10 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

El suicidio adolescente y la urgencia de hablar sobre salud mental

Expertos advierten que los jóvenes varones de 15 a 19 años son los más afectados y que muchas veces la ideación suicida pasa desapercibida. La prevención, el acompañamiento profesional y el manejo de emociones son claves para salvar vidas.

Miércoles, 10 de septiembre de 2025 a las 16:36
PUBLICIDAD

El suicidio en adolescentes es una problemática que preocupa cada vez más en Neuquén y en la Argentina. Walter Medina, presidente de la Asociación de Psiquiatras del Neuquén, explicó que, aunque los registros oficiales muestran cifras que pueden parecer bajas, la realidad podría ser aún más compleja debido a limitaciones en la estadística y falta de registro en algunas provincias, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entre 2014 y 2016, Neuquén registró aproximadamente ocho suicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que otras provincias como Catamarca llegaron a 22 por cada 100.000. “Estos datos son fundamentales para diseñar planes de salud y visualizar mejor las problemáticas de cada región”, aseguró Medina.

El especialista destacó que la franja etaria más afectada es la de 15 a 19 años, donde la tasa de suicidio en varones triplica la de las mujeres (18,2 frente a 5,9 por 100.000 habitantes). Este patrón no es exclusivo de Argentina: países nórdicos con altos niveles socioeconómicos, como Suecia y Noruega, muestran tendencias similares.

 

Causas multicausales y prevención

Según Medina, las causas del suicidio son múltiples: depresión, trastornos mentales, abuso de sustancias y dificultades para manejar emociones son factores determinantes. La mayoría de los adolescentes que desarrollan ideación suicida no están en tratamiento, lo que hace aún más urgente la intervención profesional y comunitaria.

En cuanto a la prevención, el especialista enfatizó la importancia de hablar del tema con prudencia y empatía. “Preguntar directamente a alguien si está pensando en quitarse la vida puede salvar vidas. Mostrar interés genuino y acompañar emocionalmente es clave”, explicó, haciendo hincapié en que abordar la temática no genera ideas suicidas, sino que ayuda a detectar riesgos y brindar contención.

Medina también destacó fenómenos como el efecto Werther, que demuestra cómo la exposición a suicidios en medios o redes sociales puede generar imitaciones, especialmente entre adolescentes. Por ello, el manejo responsable de la información y la comunicación son esenciales.

 

Llamado a la acción

El especialista concluyó con un mensaje dirigido a la comunidad: “Es fundamental que las personas, incluidos colegas médicos y profesionales de la salud, se animen a preguntar, consultar y acompañar. Hay servicios disponibles: psicólogos, psiquiatras y equipos terapéuticos preparados para intervenir y ayudar”.

La prevención del suicidio adolescente es una tarea colectiva que combina sensibilización, acompañamiento profesional y políticas de salud mental efectivas, en un contexto donde cada conversación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD