¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Viernes 12 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Diagnósticos, prevención y campañas frente al suicidio: la mirada de un especialista

El 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el psiquiatra Marcelo Cetkovich, del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), explicó cuáles son los diagnósticos más frecuentes, la importancia de la detección temprana y el rol clave de las campañas de concientización.

Viernes, 12 de septiembre de 2025 a las 09:21
PUBLICIDAD
Cetkovich destacó que los trastornos del ánimo son la principal causa psiquiátrica asociada al suicidio.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemoró el 10 de septiembre, Mejor Informado conversó con el doctor Marcelo Cetkovich, médico psiquiatra del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), centro de referencia en el país en salud mental y neurología creado por el neurocientífico Facundo Manes.

Cetkovich destacó que los trastornos del ánimo son la principal causa psiquiátrica asociada al suicidio. “La depresión produce un nivel de sufrimiento muy elevado, al punto de que algunas personas pueden concebir el suicidio como una forma de terminar con ese dolor. El objetivo no es acabar con la vida en sí misma, sino con el sufrimiento que atraviesan”, explicó. También mencionó al trastorno bipolar, que muchas veces comienza en la adolescencia y puede confundirse con cambios propios de esa etapa.

 

La vulnerabilidad en la adolescencia

El especialista subrayó la importancia de la detección temprana en la juventud, ya que se trata de “un momento de enorme vulnerabilidad en el que pueden iniciarse cuadros psiquiátricos graves”.
En este punto, advirtió sobre factores de riesgo como la exposición a redes sociales, el bullying y el consumo de sustancias. “Muchas veces se tiende a minimizar o confundir síntomas reales con cambios propios de la edad”, remarcó.

“Durante mucho tiempo se eligió no hablar del suicidio por miedo al efecto de emulación", dijo el especialista.

Un cambio en las campañas de prevención

Consultado sobre las estrategias actuales en Argentina, Cetkovich explicó que en los últimos años se modificó la forma de abordar el tema. “Durante mucho tiempo se eligió no hablar del suicidio por miedo al efecto de emulación. Hoy sabemos que hay una manera responsable de hacerlo, reconociendo que el problema existe y promoviendo que la gente no tenga miedo de intervenir cuando sospecha que alguien cercano está en riesgo”.
En esa línea, destacó que las campañas buscan involucrar no solo a profesionales de la salud, sino también a padres, hermanos, docentes, líderes espirituales y todas las personas que tienen contacto con adolescentes y jóvenes.

 

El rol del entorno cercano

Finalmente, el psiquiatra resaltó la importancia de la intervención del círculo inmediato: “No se trata de dar consejos médicos ni de tener todas las respuestas. Lo más importante es acercarse, escuchar y ofrecer compañía. Que la persona no se sienta sola, y luego ayudarla a buscar asistencia profesional. Algo tan simple como estar presente puede marcar una gran diferencia”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD