¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 02 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Primavera y alergias: lo que tenés que saber para cuidar a tu mascota

Con la llegada de septiembre, suben las temperaturas, florecen los árboles y también aparecen las temidas alergias. No solo afectan a las personas, los animales también sufren los efectos de esta estación.

Martes, 02 de septiembre de 2025 a las 13:55
PUBLICIDAD

Con la llegada de septiembre, suben las temperaturas, florecen los árboles y también aparecen las temidas alergias. Y no solo afectan a las personas: los animales también sufren los efectos de esta estación.

Para conocer más sobre este tema, Juan Radesca, médico veterinario explicó en el programa Entretiempo por AM550, qué les sucede a las mascotas en primavera y cómo prevenir complicaciones. “Yo siempre digo que en veterinaria empieza la temporada alta con la llegada de la primavera”, señala el especialista, haciendo referencia al aumento de casos vinculados a alergias, picaduras de insectos y la aparición de parásitos como garrapatas, pulgas y piojos.

Además, con los días más largos y cálidos, "los animales comienzan a tener más actividad: los perros salen más a pasear y los gatos, especialmente las gatas no castradas, inician sus ciclos reproductivos. Todo esto genera más exposición al ambiente, lo cual puede derivar en accidentes, peleas entre perros y, por supuesto alergías", agregó. 

Según Radesca, las mascotas reaccionan a muchos de los mismos alérgenos que afectan a los humanos: polen de las plantas, ácaros del polvo, humo (incluso el del cigarrillo en hogares con fumadores), polvo ambiental y otros elementos que ingresan por vías respiratorias o por contacto con la piel.

“El perro solo con caminar sobre pasto con polen puede comenzar a sentir picazón en las patas. También inhalan estos alérgenos, sobre todo en días ventosos y secos”, explicó. Estos alérgenos provocan síntomas cutáneos o respiratorios, o incluso ambos a la vez.

Entre los signos más comunes de alergia cutánea se encuentran la picazón en las patas, axilas, ingle, orejas y cara. Es común ver a los perros lamerse o morderse estas zonas. Este cuadro se conoce como atopía, una de las alergias más frecuentes en caninos.El profesional aclara que no todo picor es motivo de alarma, pero hay que observar la calidad de vida del animal. Si se rasca ocasionalmente pero duerme bien, juega y come sin interrupciones, no sería necesario medicarlo. Pero si interrumpe el juego, el sueño o la comida para rascarse, entonces es momento de consultar al veterinario. “Ahí sí hay que intervenir con medicación, para evitar que el animal se lastime y genere infecciones secundarias en la piel”, advirtió.

 

Mira la entrevista completa: 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD