Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció que el convenio firmado con Eni podría generar para Argentina una cifra cercana a US$300.000 millones en exportaciones y la creación de 50.000 puestos de trabajo. Este proyecto se centra en la expansión de la producción de gas en Vaca Muerta, una de las principales formaciones hidrocarburíferas del país.
El plan contempla duplicar la producción de gas, con una exportación estimada de 75 millones de metros cúbicos diarios entre los años 2031 y 2050. Para concretar esta meta, la inversión total prevista asciende a US$85.000 millones, distribuidos en US$25.000 millones para infraestructura, US$20.000 millones en perforación de pozos hasta 2031 y US$40.000 millones desde 2031 hasta 2050.
Actualmente, YPF realiza la perforación de unas 210 unidades al año, pero el proyecto requiere aumentar esta actividad a 800 pozos en cuatro años, lo que implica duplicar la perforación actual y triplicar el desarrollo en petróleo. Este incremento masivo de la actividad será clave para alcanzar los objetivos planteados.
En términos de empleo, se espera que la iniciativa genere 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante ese período de cuatro años. Además, se calcula que el proyecto aportará US$120.000 millones en impuestos, lo que representa un importante ingreso para las arcas públicas.
Respecto a las proyecciones de exportación, Marín detalló que para 2025 se prevén ingresos por US$10.000 millones, que crecerán a entre US$13.000 y US$14.000 millones en 2026, y alcanzarán cerca de US$20.000 millones en 2027. Para 2028, las exportaciones podrían llegar a US$30.000 millones, con un aumento a US$35.000 millones en 2029, y superando los US$40.000 millones a partir de 2030, siempre que se mantengan los precios actuales.
Sobre el respaldo financiero de Estados Unidos, Marín valoró el apoyo al afirmar: “es muy bueno para toda la Argentina que Estados Unidos nos apoye y para pasar estos momentos y empezar a crecer. No se sale rápido de un país que estaba muy mal”.
En cuanto al papel del sector energético en la recuperación económica, señaló que “toda la industria de energía vamos a ser un cebador extraordinario para la economía” y adelantó que para el próximo año el sector podría aportar cifras similares a las del campo, otro motor clave del país.