¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Lunes 01 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Argentina lidera el mercado mundial de maní con récord histórico en exportaciones

Con ventas por 1.190 millones de dólares, Argentina supera a India y China, consolidando su liderazgo global gracias a un crecimiento sostenido y una producción que crece más del 20%.

Por Redacción

Lunes, 01 de septiembre de 2025 a las 11:41
PUBLICIDAD

Argentina alcanzó un récord sin precedentes al convertirse en el mayor exportador de maní a nivel global durante la última campaña, según informó la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). El país generó ventas internacionales por USD 1.190 millones, cifra que representa un aumento del 12% respecto al año anterior y el valor más alto registrado desde 2002.

El éxito argentino se refleja en su participación del 23% del total de las exportaciones mundiales de maní, desplazando a potencias históricas como India, China, Estados Unidos y Brasil. En la última década, el valor de las ventas se incrementó un 80%, posicionando al maní como uno de los principales motores del comercio exterior nacional, incluso por encima de sectores tradicionales como el siderúrgico, vitivinícola, frutícola y de aluminio.

De Córdoba al mundo en número récord

La producción está fuertemente concentrada en la provincia de Córdoba, que aporta el 70% del volumen nacional, especialmente en los departamentos de Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman. Le siguen Buenos Aires con el 17%, La Pampa con un 7%, Santa Fe con un 3% y San Luis con un 2%. La campaña más reciente en La Pampa marcó un récord provincial, con un volumen que cuadruplicó el promedio histórico.

En la campaña 2025, la superficie sembrada llegó a 530.200 hectáreas, un incremento del 23,3% frente al año previo. La producción proyectada asciende a 1,8 millones de toneladas, lo que significa un aumento del 21,4% en comparación con 2024.

Respecto a las exportaciones, el 80,1% correspondió a maní crudo sin cáscara (incluyendo variedades con piel y blancheado), el 12,2% a productos procesados como maní tostado y manteca de maní, el 7% a aceite de maní y el 0,7% a subproductos derivados de la extracción del aceite.

Los principales mercados de destino fueron Países Bajos con el 32% de las ventas, seguido por Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%). En conjunto, la Unión Europea concentra el 60% de las exportaciones argentinas de maní.

La industria manisera argentina también avanza en innovación y sostenibilidad. Investigadores del Conicet confirmaron que un extracto de la piel del maní tiene capacidad para inhibir el virus del dengue, lo que abre nuevas posibilidades para tratamientos naturales y sostenibles.

Además, el sector se destaca por su economía circular: la cáscara del maní se utiliza como fuente de energía renovable, materia prima para materiales de construcción sustentables y alimento para animales. Actualmente, existen cinco plantas que funcionan con energía generada a partir de la cáscara, abasteciendo tanto a sus instalaciones como a comunidades locales.

El Cluster Manisero es un importante generador de empleo, creando cerca de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos en localidades cordobesas como Río Segundo, Hernando, General Deheza y Las Perdices, consolidando su papel como un motor económico y social clave en el interior del país.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD