El conductor de Perros de la Calle, Andy Kusnetzoff, protagonizó un momento sensible durante su programa en Urbana Play. En una jornada en la que el Congreso debatía medidas relacionadas con la educación y la salud públicas, el periodista no pudo contener las lágrimas al presentar el testimonio de Leandro, un hombre desempleado.
El episodio ocurrió en un contexto marcado por movilizaciones sociales y reclamos de distintos sectores por la continuidad de políticas de apoyo a personas con discapacidad y al sistema educativo estatal. Kusnetzoff aprovechó el espacio para llamar a la reflexión, aunque sin apuntar directamente contra figuras específicas del Gobierno.
“Está bien que recule el presidente, que revea lo de la discapacidad, las universidades. Porque eso no es la grieta, eso es tener en cuenta lo importante que es nuestro país y el orgullo que nos da tener nuestra educación pública, tener nuestros hospitales públicos”, expresó Kusnetzoff.
La emoción del conductor se hizo evidente: “Es mucho más difícil tener alguien con discapacidad y tener que ocuparte toda tu vida de eso. Y el día de mañana, cuando seas grande, no te imaginás cómo se las va a arreglar esa persona una vez que ya no estés”.
En el estudio, Gabriel Rolón, psicólogo y columnista del ciclo, apoyó la reacción de su compañero y subrayó la necesidad de empatía. “Está bien que te duela, Andy. A mí me preocupa si no te duele eso”, afirmó, resaltando el valor de mantener viva la sensibilidad frente al dolor ajeno.
El invitado Leandro, visiblemente conmovido, llegó a disculparse por la situación. “Me siento responsable por esto, pero no era mi intención”, dijo, lo que llevó a Rolón a intervenir para quitarle peso: “No sos responsable”, tranquilizó. Kusnetzoff, por su parte, pidió perdón por quebrarse al aire y agradeció el espacio de diálogo.
“¿Cómo no te vas a angustiar ante un trabajador que no tiene trabajo, ante un chico discapacitado que no tiene ayuda? ¿Qué clase de persona hay que ser?”, se preguntó el periodista, antes de remarcar que su planteo buscaba visibilizar los problemas estructurales más allá de las diferencias políticas.