¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 20 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Día de la Soberanía Nacional: historia y significado del 20 de noviembre en Argentina

Cada 20 de noviembre se conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado, un episodio clave que simboliza la defensa de la soberanía argentina frente a potencias extranjeras en 1845.

Por Redacción

Jueves, 20 de noviembre de 2025 a las 13:18
PUBLICIDAD
Día de la Soberanía Nacional: origen y relevancia

El 20 de noviembre se recuerda en Argentina el Día de la Soberanía Nacional, una fecha que conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845. En este enfrentamiento, las fuerzas argentinas, lideradas por Juan Manuel de Rosas y Lucio Mansilla, resistieron el avance de las flotas anglo-francesas que navegaban por el río Paraná sin autorización.

En aquel entonces, Argentina no contaba con la capacidad militar de las potencias europeas, pero la resistencia desplegada marcó un momento crucial en la defensa del territorio nacional. La batalla se convirtió en un símbolo de la determinación argentina para preservar su soberanía y fue incorporada al calendario oficial como un reconocimiento a ese valor histórico.

Este episodio fue uno de los más significativos del siglo XIX en la región del Río de la Plata. El 20 de noviembre de 1845, en la actual provincia de Buenos Aires, las tropas de la Confederación Argentina se enfrentaron a las escuadras del Reino Unido y Francia, que pretendían forzar la apertura comercial del territorio mediante la libre navegación de los ríos argentinos, poniendo en riesgo la autonomía nacional.

La defensa fue organizada por Lucio Norberto Mansilla bajo las órdenes de Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires y responsable de las relaciones exteriores de la Confederación. Mansilla diseñó una estrategia improvisada pero efectiva: colocó cadenas gruesas a lo ancho del río, instaló baterías en la barranca y reunió a milicianos, soldados regulares y artilleros con el objetivo de detener a las flotas europeas, que contaban con superioridad en armamento y tecnología.

La resistencia nacional

Aunque las fuerzas extranjeras lograron superar las defensas por su superioridad numérica y tecnológica, las pérdidas que sufrieron impactaron en su posición política durante las negociaciones posteriores. Este hecho histórico consolidó la batalla como un símbolo de resistencia nacional.

Si bien la ofensiva europea continuó río arriba, sin apoyo local y con crecientes dificultades logísticas, las potencias terminaron por reconocer la soberanía argentina en acuerdos posteriores.

Juan Manuel de Rosas y Lucio Norberto Mansilla son figuras centrales para entender este episodio. Rosas, desde su rol político y diplomático, impulsó una postura firme frente a las presiones extranjeras, mientras que Mansilla ejecutó la estrategia militar en el terreno. La combinación de ambos roles definió un momento clave en la historia argentina que trascendió el resultado militar para consolidarse como un símbolo de soberanía.

Día de la Soberanía Nacional: origen y relevancia

Este año, el feriado por el Día de la Soberanía Nacional, que corresponde al jueves 20 de noviembre, fue trasladado al lunes 24 por decisión del Gobierno. Además, el viernes 21 fue declarado día no laborable con fines turísticos, generando un fin de semana largo que se extenderá desde el viernes 21 hasta el lunes 24.

Según el calendario nacional, quedan dos feriados que coinciden con fines de semana XXL, aprovechando estas jornadas para fomentar el turismo y el descanso.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD