El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) registrado en agosto de 2025 mostró una caída del 13,6% con respecto a julio, ubicándose en 2,12 puntos, el nivel más bajo desde el inicio del mandato de Javier Milei, según un informe divulgado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.
Este descenso interrumpe la estabilidad observada en los cuatro meses previos y representa también una baja del 16,5% comparado con agosto del año anterior. El estudio, basado en una encuesta nacional realizada por Poliarquía Consultores, evidencia un deterioro generalizado en la percepción ciudadana sobre la gestión actual.
El ICG se mide en una escala de 0 a 5 desde noviembre de 2001, lo que permite comparar la confianza a lo largo de diferentes gobiernos. El informe destaca que el valor de agosto de 2025 es 16,3% inferior al registrado en agosto de 2017, durante la administración de Mauricio Macri, cuando el índice fue de 2,53 puntos, y 14,3% superior al de agosto de 2021, bajo el gobierno de Alberto Fernández, que fue de 1,85 puntos.
La media del índice durante los primeros 20 meses del gobierno de Milei se sitúa en 2,48 puntos, ligeramente por debajo del promedio de Macri (2,58) pero por encima del de Fernández (2,17).
El informe subraya que la caída de la confianza se reflejó en todos los componentes del índice, con descensos en la honestidad de los funcionarios (-9,9%), capacidad para resolver problemas (-14,6%), eficiencia en el gasto público (-13,2%), evaluación general del gobierno (-12,8%) y preocupación por el interés general (-18,2%).
Además, se señala que este comportamiento ya tuvo precedentes en septiembre del año pasado, cuando el ICG fue de 2,16 puntos y la caída mensual fue del 14,8%, ambos valores similares a los actuales.
El mes de agosto estuvo marcado por derrotas políticas en el Congreso y una alta volatilidad en los mercados financieros, con tasas intradiarias que superaron el 100%. La encuesta se realizó durante las dos primeras semanas del mes, por lo que no capturó el impacto de un escándalo reciente por un audio sobre un presunto circuito de coimas ni la derrota del oficialismo en la Cámara de Diputados relacionada con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
El análisis demográfico muestra que la confianza fue mayor entre los hombres (2,42 puntos) que entre las mujeres (1,80 puntos), con caídas del 8,3% y 20,0% respectivamente. No se detectaron diferencias significativas por edad, aunque el grupo de mayores de 50 años presentó el ICG más alto (2,16 puntos), seguido por jóvenes de 18 a 29 años (2,11 puntos) y personas de 30 a 49 años (2,08 puntos).
En cuanto a la ubicación geográfica, el índice fue más alto en el interior del país (2,39 puntos) y más bajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1,76 puntos) y el Gran Buenos Aires (1,68 puntos). La educación también influyó: personas con educación terciaria o universitaria mostraron un índice de 2,31 puntos, mientras que quienes solo completaron primaria registraron 1,50 puntos.
El informe también relaciona la confianza con la experiencia de inseguridad: quienes no fueron víctimas de delitos en el último año tuvieron mayor confianza (2,25 puntos) que quienes sí lo fueron (1,73 puntos). La expectativa económica futura también impacta: quienes creen que la situación mejorará tienen un ICG de 4,15 puntos, mientras que quienes prevén un empeoramiento registran apenas 0,56 puntos.
La encuesta, realizada entre el 1 y el 14 de agosto de 2025, incluyó a 1.000 personas mayores de 18 años de ciudades con más de 10.000 habitantes, seleccionadas mediante un muestreo aleatorio y estratificado. El error estándar para el ICG es de ±0,06 con un intervalo de confianza del 95% entre 2,00 y 2,24 puntos.
En síntesis, la Universidad Torcuato Di Tella destaca que en agosto la confianza en el gobierno fue mayor entre hombres, residentes del interior, personas con educación superior, quienes no sufrieron delitos y quienes tienen expectativas económicas positivas, aunque el panorama general refleja un deterioro marcado en la percepción ciudadana sobre la gestión de Javier Milei.