Un apagón en todo el país se realizará esta noche como protesta contra los vetos a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. La medida, que tendrá lugar a las 20 horas, funcionará como preludio de la marcha prevista para mañana miércoles frente al Congreso nacional.
La convocatoria fue realizada por gremios universitarios, de la salud y diversos sectores políticos y sociales, y busca visibilizar “la delicada situación” que atraviesan las universidades públicas y el Hospital Garrahan, en particular.
Este miércoles, la Cámara de Diputados tratará los vetos del Poder Ejecutivo a ambas normas, y el resultado es incierto. Por este motivo, se han activado mecanismos de presión en las calles para intentar influir en la decisión del Gobierno. La semana pasada, el Congreso ratificó la Ley de Discapacidad que también había sido vetada por Milei, obligando así al cumplimiento de la norma.
Ley de Financiamiento Universitario
La ley vetada por Javier Milei busca garantizar el financiamiento sostenido de las universidades públicas nacionales y una recomposición salarial para docentes y no docentes. Entre sus principales disposiciones se incluyen:
-
Aumentar el presupuesto de las universidades públicas de Argentina.
-
Establecer una distribución fija del presupuesto universitario, asignando el 85% a gastos salariales y el 15% restante a gastos generales y de funcionamiento.
-
Para los gastos de funcionamiento, introducir un mecanismo de actualización bimestral basado en: 50% índice de precios, 25% variación del tipo de cambio y 25% variación de tarifas de servicios públicos.
-
Proponer una recomposición salarial para docentes y no docentes en línea con la inflación, de manera complementaria a las paritarias.
-
Autorizar al Poder Ejecutivo a realizar ajustes presupuestarios para actualizar el presupuesto universitario al 1 de enero de 2024, considerando la inflación anual de 2023 (211,4%).
-
Modificar el artículo 58 de la Ley de Educación Superior, estableciendo nuevos criterios de distribución del presupuesto según cantidad de estudiantes, tipos de carreras, egresados y actividades de investigación y extensión.
Emergencia Pediátrica
La ley declara por un año la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales” debido a la grave situación del sistema de salud. Durante este período:
-
Los programas de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación presupuestaria.
-
Se asegura el funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica, el acceso equitativo a prácticas de alta complejidad para toda la población y la continuidad de las residencias médicas.
-
Se establece la asignación prioritaria e inmediata de recursos, incluyendo insumos críticos, infraestructura, medicamentos, vacunas y tecnologías.
-
Se exime al personal de salud del pago de Ganancias por horas extras, guardias o actividades críticas.
-
Se garantiza la recomposición salarial de quienes atienden a niños.