Guillermo Francella protagoniza "Homo Argentum", una película compuesta por 16 episodios donde despliega una variedad de personajes con una marcada ironía amarga. El filme presenta un espectáculo similar al de transformistas históricos como Leopoldo Fregoli o José María Vilches, mostrando el talento del actor en múltiples facetas dentro de un mismo trabajo.
La producción cuenta con un destacado equipo artístico y técnico, incluyendo a Connie Balduzzi en vestuario y Araceli Farace, Camila Monroy, Susana Rabello y Oscar Rodríguez en maquillaje y peinado. Sin embargo, a pesar de la calidad del equipo y la experiencia de los directores y guionistas Mariano Cohn y Gastón Duprat, con Andrés Duprat como guionista principal, la película no logra mantener un nivel parejo en todos sus episodios.
Algunos segmentos resultan menos logrados, y la acumulación de episodios provoca que la propuesta se torne monótona, con risas esporádicas y escasa emoción. Aun así, varias escenas logran retratar con acierto aspectos del carácter argentino, mostrando personas que a veces son "chantas de buen corazón" o "bien intencionados pero en el fondo chantas", para lo cual Francella demuestra ser el intérprete ideal.
Cine argentino en cartelera
Más allá de "Homo Argentum", cinco estrenos del cine argentino ofrecen otras miradas sobre la identidad argentina. Entre ellos destacan "La máquina, el delfín y el enano de jardín" de Tomás Larrinaga, una farsa sobre peleas familiares por una herencia ridícula; "El cinturón de Olivia" de Jeremías Magnaghi Rudy, que aborda el universo paralelo que una chica nerd de astrofísica experimenta; y "El príncipe de Nanawa" de Clarisa Navas, que sigue la vida de un joven guaraní durante una década.
Además, "No puedo tener sexo" de Bel Gatti presenta un autorretrato desinhibido de un joven drag queen oriundo de Lobos, mientras que el documental "Mi mejor escena" de Gabriel Arbós ofrece un atractivo recorrido por la obra de diez directores argentinos, destacando logros técnicos y momentos emblemáticos de sus rodajes.
Este documental incluye reflexiones sobre el cine nacional, como la votación de "Luna de Avellaneda" en tiempos de crisis y la mirada sobre 2001 de directores como Campanella y Marcelo Piñeyro. Estas obras, aunque con menor difusión, aportan otra dimensión a la exploración del "homo argentum" contemporáneo.
En la cartelera del porteño Gaumont, además de estos estrenos, se proyectan funciones especiales como "El señor de los pingüinos" de Damián Martínez, que sigue al biólogo García Borboroglu en su labor de protección de la fauna en costas argentinas y neozelandesas. Esta función, auspiciada por la Embajada de Nueva Zelandia, se presenta solo esta noche.
Otras funciones especiales incluyen "La gravedad no espera" de Patricia Bava, que aborda la vida de la coreógrafa Viviana Iasparra, y "Todos quieren venir a Brown" de Juan Lucas Da Rocha, que retrata la pasión y compromiso de un club de barrio y su director técnico. Estas propuestas complementan la oferta de cine nacional que busca reflejar diversas historias y personajes del país.