¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Sábado 11 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Una jueza neuquina en el corazón del sistema judicial estadounidense

La vocal del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén, Soledad Gennari participa en Estados Unidos de un programa de formación judicial. La magistrada comparte una experiencia “transformadora” que une a la justicia neuquina con la jurisprudencia norteamericana.

Viernes, 10 de octubre de 2025 a las 20:52
PUBLICIDAD
Soledad Gennari fue seleccionada como la única jueza argentina para participar de una prestigiosa beca internacional.

La vocal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén, Soledad Gennari, está viviendo una experiencia única: es la única jueza argentina seleccionada para participar del programa Presidential Precinct, una prestigiosa beca internacional que este año reunió a magistrados de todo el mundo.

El programa, impulsado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos junto a una red de universidades y expertos, busca fortalecer el liderazgo judicial y el Estado de Derecho a través del intercambio de experiencias entre jueces de distintos países.

“Es un enorme reconocimiento y una gran responsabilidad. Postularme fue un proceso complejo, con entrevistas y evaluaciones en inglés técnico. Este año aplicaron jueces de todas partes del mundo y tuve la suerte de ser seleccionada. Saber que soy la única argentina me genera orgullo, pero también compromiso”, contó Gennari en diálogo con Entretiempo por AM550 y 24/7 Canal de Noticias.

El programa se desarrolla desde el 27 de septiembre y finalizará el 12 de octubre, comenzando en Washington D.C. con una semana de formación intensiva en liderazgo judicial, planificación estratégica y políticas públicas. Los participantes visitaron la Corte Suprema de Estados Unidos, tribunales de apelación y juicios con jurado.

Gennari junto al resto de los participantes visitaron la Corte Suprema de Estados Unidos, tribunales de apelación y juicios con jurado.

“Tuvimos una sesión privada con el juez Neil Gorsuch, de la Corte Suprema, algo realmente impresionante. Pudimos preguntarle sobre el sistema americano, los desafíos de la independencia judicial y el equilibrio entre justicia federal y estatal. También trabajamos mucho sobre transparencia y gestión judicial en el Centro Nacional para las Cortes Estatales”, relató.

La segunda etapa del programa se desarrolló en Charlottesville, Virginia, donde los magistrados recibieron formación académica en la Universidad de Virginia, una de las más reconocidas del país. Allí abordaron los orígenes de la Constitución norteamericana y compartieron clases con estudiantes y especialistas en derecho electoral, gestión judicial y ética profesional.

“Tuvimos una sesión privada con el juez Neil Gorsuch, de la Corte Suprema, algo realmente impresionante. Pudimos preguntarle sobre el sistema americano, los desafíos de la independencia judicial y el equilibrio entre justicia federal y estatal. También trabajamos mucho sobre transparencia y gestión judicial en el Centro Nacional para las Cortes Estatales”, explicó en diálogo con AM550.

Intercambio global y liderazgo regional

De los 25 participantes, Gennari convivió con jueces de Ucrania, Sri Lanka, Filipinas, Ghana, Tanzania y Brasil, entre otros países. La diversidad cultural y judicial dio lugar a un intercambio enriquecedor. “Anoche (por el jueves) cenaba con jueces ucranianos cuando uno de ellos me mostró en su teléfono una aplicación que marca dónde caen las bombas en su ciudad. Están sosteniendo el Estado de Derecho en plena guerra. Es algo que te conmueve profundamente”, contó.

En ese contexto, la magistrada neuquina fue elegida por sus pares como representante para América del Sur en una red internacional que trabajará sobre la independencia judicial, la ética y la seguridad de los jueces, coordinada por el Presidential Precinct y la Cámara de Comercio estadounidense.

 

El paso de Gennari por el Presidential Precinct posiciona a Neuquén en la escena global de los intercambios judiciales. Desde la Patagonia, una magistrada lleva la voz de una justicia que innova, que apuesta por la transparencia y que busca mejorar día a día su servicio a la comunidad.

 

“Ser elegida por jueces de 18 países para representar a Sudamérica fue una gran sorpresa. Lo di todo: estudié, me preparé, trabajé desde temprano todos los días. Sentí la responsabilidad de dejar bien representado a Neuquén y a la Argentina”, expresó emocionada.

Gennari tuvo una sesión privada con el juez Neil Gorsuch, de la Corte Suprema de Estados Unidos.

 

Puentes entre Neuquén y el constitucionalismo norteamericano

Para Gennari, esta experiencia no solo representa un logro personal, sino también institucional. “Esto es un orgullo para Neuquén. Significa que nuestra provincia tiene visibilidad internacional. Somos una de las jurisdicciones que más avanzó en juicio por jurados, y queremos seguir consolidándolo con estándares de calidad, incluso con certificación de normas ISO. Que en Estados Unidos conozcan nuestro trabajo es un reconocimiento enorme”.

Durante su estadía, la jueza neuquina aprovechó los contactos con universidades y organismos internacionales para abrir nuevas oportunidades de formación para el Poder Judicial provincial. “Ya surgieron reuniones con instituciones que podrían colaborar en financiamiento para laboratorios forenses y en programas de bienestar judicial”, anticipó.

Además, subrayó la importancia de incorporar lo aprendido: “Llevo muchísimas ideas en materia de transparencia, comunicación y gestión. Este programa fue muy intenso, pero también inspirador. Nos entrenaron incluso en bienestar psicológico de jueces, liderazgo ético y gestión bajo presión”.

“Esto es un orgullo para Neuquén. Significa que nuestra provincia tiene visibilidad internacional. Somos una de las jurisdicciones que más avanzó en juicio por jurados, y queremos seguir consolidándolo con estándares de calidad, incluso con certificación de normas ISO. Que en Estados Unidos conozcan nuestro trabajo es un reconocimiento enorme”, expresó la vocal del TSJ.

Una experiencia transformadora

La vocal del TSJ reflexionó sobre el impacto personal de la beca: “Fue una experiencia transformadora. Estar sola entre jueces de 18 países, en otro idioma, con jornadas de más de doce horas, te exige y te fortalece. También me hizo valorar mucho lo que hemos construido en Neuquén”.

Y agregó: “Me voy con esperanza. Todo lo que aprendí quiero aplicarlo para mejorar el servicio de justicia para los ciudadanos neuquinos. No es un logro personal: es una oportunidad institucional para seguir creciendo”.

El paso de Gennari por el Presidential Precinct posiciona a Neuquén en la escena global de los intercambios judiciales. Desde la Patagonia, una magistrada lleva la voz de una justicia que innova, que apuesta por la transparencia y que busca mejorar día a día su servicio a la comunidad.

“Poder llevar nuestra experiencia en juicio por jurados y en el sistema acusatorio a un espacio internacional es un privilegio. Pero lo más importante será volver y poner en práctica todo lo aprendido”, concluyó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD