¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Sábado 18 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Ousset promete “defender a Neuquén con autonomía y contundencia” en el Senado

Juan Luis “Pepé” Ousset, candidato a senador por La Neuquinidad, analizó el desafío de llevar el “modelo neuquino” al Congreso. Reivindicó la soberanía provincial sobre los recursos, cuestionó la inequidad en la coparticipación y trazó una línea de continuidad con la gestión de Rolando Figueroa.

Sabado, 18 de octubre de 2025 a las 19:14
PUBLICIDAD
“La provincia del Neuquén es la más castigada en el reparto de los recursos nacionales. Aportamos el doble de lo que recibimos. Esa es la discusión que queremos llevar al Congreso”, sostuvo Ousset.

En el tramo final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre, Juan Luis “Pepé” Ousset se planta con un discurso que combina gestión, identidad y autonomía. En diálogo con Fernando Castro en el programa Modo Shale que se emitió este sábado por Mitre Patagonia, el actual funcionario y candidato a senador por La Neuquinidad defendió con énfasis la necesidad de que Neuquén tenga “voces propias” en el Congreso: “No tenemos jefes en Buenos Aires. Nuestro compromiso es con los neuquinos, no con un presidente o una expresidenta”.

Desde esa afirmación, Ousset construye un relato de defensa provincial frente al centralismo, que atraviesa todos los ejes de su exposición: desde la coparticipación federal hasta el futuro de Vaca Muerta. “La provincia del Neuquén es la más castigada en el reparto de los recursos nacionales. Aportamos el doble de lo que recibimos. Esa es la discusión que queremos llevar al Congreso”, sostuvo.

 

El salto de la gestión a la representación

Para Ousset, la elección de octubre es “trascendental”. No solo por el peso institucional —es la primera prueba de fuego electoral del gobierno de Rolando Figueroa—, sino porque marca, dice, “la consolidación de un modelo político propio”.

“Nosotros no buscamos una proyección personal. Este es un proyecto colectivo. Neuquén tiene que decidir por sí mismo cuál es el futuro que quiere”.

El dirigente recordó que junto a Julieta Corroza —compañera de fórmula en la lista de La Neuquinidad— viene acompañando a Figueroa “hace más de 20 años”. Ahora, dice, “nos toca ser protagonistas de un proceso que pone a la provincia de pie, con orden y con prioridades claras: salud, educación, seguridad e infraestructura”.

Ousset: “No tenemos jefes en Buenos Aires, solo compromiso con los neuquinos”.

“Neuquén es un modelo de gobernanza”

Ousset destacó el diálogo y los acuerdos que el gobierno neuquino mantiene con municipios y otros sectores, incluso con intendentes de distintos espacios políticos. “En Neuquén se ha demostrado que se puede gobernar con acuerdos, pero no por acordar. Los acuerdos tienen que servir para dar respuestas concretas”, afirmó. Y proyectó ese espíritu al Congreso: “No vamos a poner piedras en el camino a quien gobierne, pero cuando algo sea negativo para Neuquén, ahí sí nos vamos a plantar y lo vamos a decir con contundencia”.

El candidato insistió en que las provincias deben recuperar soberanía política y económica: “Un país no puede construir gobernabilidad si no tiene soberanía. Y la soberanía empieza por las provincias”.

 

“Defender a Neuquén no es un eslogan: es una manera de hacer política”, aseguró Ousset.

 

Coparticipación, obra pública y desarrollo

Con un diagnóstico que combina números y convicción, Ousset enumeró los logros de la gestión neuquina: eliminación de jubilaciones de privilegio, despido de “ñoquis VIP”, renegociación de contratos y una inversión récord en infraestructura.

“Todo lo que ahorramos, lo que ordenamos y eliminamos en gastos superfluos, lo destinamos a obra pública. Porque ahí está el desarrollo real”.

Según Ousset, Neuquén tiene un déficit de infraestructura de más de 4.000 millones de dólares, pero ha avanzado con recursos propios: “La ruta 5, el puente sobre el arroyo Carranza, las escuelas técnicas, los hospitales. Todo lo hace la provincia. Es poner a Neuquén en el mapa de verdad, no solo hablar de Vaca Muerta”.

 

Un país no puede construir gobernabilidad si no tiene soberanía. Y la soberanía empieza por las provincias”, afirmó el candidato a senador.

 

“Vaca Muerta no es solo potencialidad”

El tema energético ocupó buena parte de la entrevista. Ousset reconoció que “Vaca Muerta es la última gran oportunidad”, pero advirtió que la riqueza del subsuelo aún no se traduce en bienestar: “No podemos tener récords de producción y, al mismo tiempo, trabajadores que se calefaccionan con leña. Esa es la ecuación que vinimos a cambiar”.

Para el candidato, el desafío es “monetizar los recursos” con una visión de largo plazo: “Extraer gas y petróleo para desarrollar la provincia. Los recursos del presente deben servir para construir el Neuquén del futuro”. Y fue tajante sobre la potestad provincial: “Está clarísimo en la Constitución que los recursos del subsuelo son de las provincias. Pero en el imaginario porteño algunos todavía no lo entienden. Nosotros sí lo tenemos muy claro”.

 

“Vaca Muerta es la última gran oportunidad”, pero advirtió que la riqueza del subsuelo aún no se traduce en bienestar: “No podemos tener récords de producción y, al mismo tiempo, trabajadores que se calefaccionan con leña. Esa es la ecuación que vinimos a cambiar”.

 

Pymes, empleo y estabilidad

Consultado por la situación económica, Ousset señaló que la macro “golpea fuerte” a las pequeñas y medianas empresas locales, aunque destacó la relación de confianza con el sector privado neuquino.

“La provincia tiene una economía muy particular. No se parece a ninguna otra. Por eso debemos escuchar a quienes todos los días generan empleo. Si la macro anda bien, Neuquén tiene un futuro extraordinario”.

En ese sentido, subrayó la importancia de mantener el orden fiscal: “No tomamos deuda para gastos corrientes. Eso nos permite tener credibilidad y previsibilidad. Y cuando un gobierno está ordenado, puede pedir inversiones en infraestructura, no auxilios financieros”.

En el tramo final de la charla, Ousset sintetizó su objetivo: “Queremos blindar a Neuquén. Proteger lo que hemos construido: las empresas neuquinas, los trabajadores, la educación y la salud pública”. “Somos los dueños del recurso, y si a Neuquén le va bien, le va bien a la Argentina”.

Concluyó con una frase que resume el espíritu de La Neuquinidad: “Defender a Neuquén no es un eslogan: es una manera de hacer política”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD