Cada 2 de octubre Neuquén recuerda a Milton Aguilar (1934-2001), un hombre que supo conjugar la poesía con la identidad de su tierra. Nacido en Bajada del Agrio, Aguilar fue locutor, periodista, recitador y poeta. Su vida profesional estuvo marcada por la palabra, tanto en los medios de comunicación como en la literatura, pero también por un legado que lo trascendió: ser el autor de la letra de la canción Neuquén Quimey.
La canción nació en los años ’60, fruto de la colaboración entre Milton Aguilar y Marcelo Berbel. Aguilar escribió la letra, cargada de imágenes y metáforas que condensan la esencia de la provincia: los ríos, las montañas, el viento y la bravura de un pueblo joven.
La palabra “Quimey”, de origen mapuche, significa hermoso, bello. Así, la canción se traduce como “Neuquén Hermoso”, y es un verdadero retrato lírico de la provincia.
Tiempo después, el músico y poeta Marcelo Berbel —figura clave del cancionero patagónico— tomó la letra de Aguilar y le puso música. El resultado fue una obra que se transformó en un símbolo de identidad neuquina, interpretada en innumerables escenarios y actos oficiales, y que aún hoy emociona a quienes la escuchan.
Un legado cultural
“Neuquén Quimey” trascendió fronteras: fue grabada e interpretada por reconocidos artistas del folclore argentino, y se convirtió en una de las piezas más representativas de la Patagonia. Incluso aparece en la exitosa serie “Breaking Bad”. En un capítulo de la quinta temporada, en una escena definitoria de la trama, se escucha de fondo una versión del tema interpretado por José Larralde. Cada verso refleja el amor por la tierra y el orgullo de pertenecer a ella, un sentimiento que Aguilar supo transmitir con sencillez y profundidad.
Milton Aguilar falleció el 2 de octubre de 2001, pero dejó como herencia una obra que sigue viva en la memoria colectiva. Su figura se recuerda no solo por su trabajo como periodista y poeta, sino por haber puesto en palabras la identidad de un pueblo que, cada vez que entona Neuquén Quimey, reafirma su pertenencia a esta tierra.
En cada aniversario de su partida, Neuquén vuelve a recordar a Milton Aguilar, el hombre detrás de las palabras que dieron forma a un himno de identidad provincial.
Trayectoria
En 1945 surgió el ofrecimiento para trabajar en la Radio LU5 Radio Splendid de Neuquén, perteneciente a la Red Argentina de Emisoras Splendid. Allí dio sus primeros pasos con Nélida Funes de Álvarez, donde recitaba en programas patrióticos. En 1949 fue designado locutor, siendo el más joven de la época. Entre 1962 y 1964 se radicó en Buenos Aires, junto a su esposa e hijas. Allí fue designado locutor estable en Radio Rivadavia. En 1962, nace su amistad con Marcelo Berbel, conformando una dupla autoral que le da voz propia a Neuquén y para 1970, sus nombres se conocen masivamente a través de las grabaciones e interpretaciones de José Larralde y Los Hermanos Berbel. En 1972, junto a un grupo de amigos e interesados, Milton fundó la “Asociación Amigos del Aborigen Neuquino” (ADAN), con la que lograron que se realice el primer “Futa Traun” (“Gran Encuentro”). Entre sus obras (con Marcelo Berbel) se destacan Ay pehuén, Dinastía Piedra, Humo, Luna y michay, Quimey Neuquén, Romance de Mama Rosario, entre otras.