La Legislatura de Río Negro vuelve a sesionar este jueves y tendrá una agenda cargada de iniciativas con fuerte impacto territorial y social. Uno de ellos, el que genera más polemica es la derogación del 0,2 de tasa de Justicia que recibe SiTraJur por cada juicio. Desde el gremio aseguran que intentan desfinanciarlos para restablecer poder de choque.
Entre los proyectos más relevantes se destacaron pedidos de infraestructura escolar, mejoras en el sistema de salud, reconocimientos institucionales y propuestas vinculadas a derechos humanos y género.
La sesión incluye proyectos de comunicación, declaración y tratamiento en segunda vuelta, con participación de distintos bloques.
Los proyectos:
* Pedido de obras en la Escuela N° 103 de El Bolsón: solicita mejoras edilicias urgentes.
* Rechazo al cierre de ramales ferroviarios: expresa preocupación por el posible desmantelamiento del Tren del Valle. Se pide que se garantice la continuidad del servicio ferroviario entre las ciudades de Cipolletti, Río Negro y Plottier, Neuquén. Y que se efectúen las inversiones necesarias para ampliar el recorrido hasta la ciudad de Chichinales.
* Adhesión al Día Mundial de la Salud Mental: promueve campañas de concientización.
* Pedido de refuerzo presupuestario para hospitales rurales: solicita partidas específicas para insumos y personal.
* Tratamiento en segunda vuelta del proyecto de Ley de Promoción de la Equinoterapia: busca garantizar el acceso terapéutico en toda la provincia.
* Pedido de informes sobre el funcionamiento del IPROSS: exige transparencia en la gestión de la obra social.
* Adhesión al Día Nacional de la Lucha contra el Grooming: promueve acciones preventivas en escuelas.
* Tratamiento en segunda vuelta del proyecto de Ley de Protección Integral para Personas con Discapacidad: establece garantías de accesibilidad y derechos.
* Proyecto que propone derogar el aporte obligatorio al Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJUR). La iniciativa, presentada por la legisladora Yolanda Mansilla, del espacio político Primero Río Negro, apunta a eliminar la contribución del dos por mil sobre el monto de todos los juicios contenciosos o voluntarios, que actualmente beneficia exclusivamente al gremio judicial.
* Tratamiento para requerir la inmediata renuncia del Ministro de Salud de la Nación Dr. Mario Lugones, por su directa responsabilidad en la catástrofe sanitaria provocada por el fentanilo contaminado y por su rol activo en el vaciamiento del sistema público de salud.
Ley de esencialidad
El legislador Juan Martín del bloque PRO pidió que se trate el proyecto de ley de esencialidad educativa, que busca garantizar guardias mínimas en los establecimientos escolares durante jornadas de paro. El reclamo se dio en medio de la primera jornada de huelga dispuesta por la UnTER, que paralizó la actividad en gran parte de la provincia. “Con la ley cajoneada, los chicos vuelven a ser rehenes de los gremios”, expresó Martin.
El legislador, quien además es candidato a senador, recordó que el proyecto fue aprobado en primera vuelta el 26 de septiembre de 2024 con apoyo del oficialismo, pero desde entonces no volvió a ser tratado. “Hace exactamente un año que esta ley espera avanzar. Presentamos nota formal para que se incluya en el temario de la sesión”, indicó.
La iniciativa propone declarar la educación como servicio esencial, lo que implicaría la obligación de garantizar atención mínima en las escuelas durante medidas de fuerza. El PRO considera que el proyecto permitiría equilibrar el derecho a huelga con el derecho de los estudiantes a recibir educación.
El proyecto, finalmente, no fue incluido en la sesión de este jueves.