Regresó el calor y los mosquitos ya se hacen sentir. Por eso el fantasma del Dengue volvió a sembrar inquietud, porque la enfermedad la transmite el Aedes aegypti.
Como hace dos años se detectó que esa variedad está establecida en varios barrios de la capital de Neuquén y en Centenario, la directora del Laboratorio de Zoonosis y Vectores de la provincia Irene Roccia habló de sus características y de las principales medidas de prevención.
“El Aedes aegypti es un mosquito pequeño, negro, con rayas blancas en las patas. Suele picar durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, y a diferencia del mosquito común, no hace zumbido”, explicó la experta, en diálogo con La Primera Mañana, que se emite por AM550.
Lo peligroso, advirtió, es que este mosquito puede transmitir el virus del dengue de una persona enferma a una sana. “Hasta ahora en Neuquén todos los casos registrados fueron importados, pero al tener al mosquito ya instalado, el riesgo de transmisión local aumenta”, señaló.
Según detalló la especialista, las primeras detecciones del Aedes aegypti se realizaron en 2023 en el barrio Mariano Moreno. Luego se hallaron ejemplares en Villa Farrel, Sapere, Provincias Unidas, Villa Ceferino y Confluencia, entre otros sectores. “El mosquito ya está presente en buena parte de la ciudad”, aseguró.
Presencia peligrosa
Roccia insistió en que la prevención más efectiva es eliminar los criaderos, es decir, los recipientes con agua donde el insecto deposita sus huevos. “Hay que vaciar, limpiar y cepillar todos los objetos que acumulen agua, como baldes, tachos, floreros o bebederos de mascotas. Aunque se cambie el agua, los huevos quedan pegados en las paredes del recipiente, por eso es importante cepillar”, explicó.
También recomendó cambiar el agua de los floreros o plantas enraizadas todos los días, o reemplazarla por arena húmeda para evitar que el mosquito encuentre allí un lugar de reproducción.
“El mosquito prefiere los ambientes urbanos y domésticos. No hace falta tener charcos grandes, alcanza con un poquito de agua en el fondo de un recipiente”, advirtió.
En cuanto a la protección personal, Roccia aconsejó utilizar mosquiteros en ventanas y cunas, ropa clara de manga larga, y repelentes adecuados. “La citronela es una buena alternativa natural, especialmente para bebés y embarazadas. Lo importante es renovar el producto según el tiempo indicado en la etiqueta”, explicó.
Por último, destacó que la provincia mantiene una vigilancia permanente mediante trampas que permiten detectar huevos de mosquito, pero insistió en que el control más importante está en los hogares.
“El dengue se previene entre todos, eliminando los criaderos. Si no hay mosquito, no hay dengue”, concluyó.
¿Qué acciones podemos realizar en casa?
El mosquito crece en zonas cercanas a las viviendas y solo necesita una cantidad mínima de agua estancada y un poco de sombra para dejar sus huevos y reproducirse. Por lo tanto hay que:
-
Eliminar los recipientes en desuso que puedan acumular agua, como latas, botellas, neumáticos, etc.
- Poner boca abajo, tapar o resguardar los objetos útiles que pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).
- Mantener los patios y jardines desmalezados.
- Destapar canaletas y desagües de lluvia.
- Mantener tapados los tanques.
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, y no olvidar limpiar correctamente estos recipientes.
Cómo proteger a la familia:
- Colocá mosquiteros en puertas y ventanas.
- Usá tul o red en cunas y cochecitos de bebés.
- Aplicá repelente y renovalo según las indicaciones del envase.
- Preferí ropa clara, de manga larga y pantalones largos.
- Utilizá espirales, tabletas o productos con citronela, especialmente en espacios abiertos.
- Recordá que en Neuquén y Centenario el mosquito Aedes aegypti ya está presente, y que a mejor forma de prevenir el dengue es eliminar los criaderos en tu casa y en tu barrio.
Mirá la nota completa: