¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 22 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Joaquín Perren: el candidato que caminó Neuquén hasta romper los zapatos

Docente e historiador, Joaquín Perren, segundo candidato a diputado nacional por La Neuquinidad, llegó al final de la campaña con los zapatos rotos. “Se me destruyeron antes de entrar a la radio”, confesó. En esta entrevista en AM550 repasó un recorrido que lo transformó en todos los planos.

Miércoles, 22 de octubre de 2025 a las 19:41
PUBLICIDAD
"Recorrimos cada rincón, desde los barrios hasta los pueblos más alejados. Y lo hicimos con convicción, defendiendo la educación, la ciencia y la universidad pública”, dijo Perren.

Los zapatos rotos de Joaquín Perren cuentan una historia. No sólo la de una campaña electoral que lo llevó por el norte, el sur y la confluencia neuquina, sino también la de un hombre que, a los 47 años, decidió salir del aula y de los libros para caminar la provincia y mirar a la gente a los ojos.

“Viéndome los pies antes de entrar a la radio me di cuenta de que tengo la suela rota. Caminé tanto por Neuquén que se me destruyeron en los últimos metros”, contó entre risas Perren, candidato a diputado nacional por La Neuquinidad, durante su paso por el programa Entretiempo por AM550. “Es el mismo par que usé durante toda la campaña. No tuve otro. Ya son pieza de museo”.

Esa anécdota, casi doméstica, se volvió una metáfora perfecta de lo que fue su recorrido: una campaña con más cercanía, más conversaciones que discursos, y más kilómetros que marketing. “Recorrimos cada rincón, desde los barrios hasta los pueblos más alejados. Y lo hicimos con convicción, defendiendo la educación, la ciencia y la universidad pública”, resumió.

El historiador que hizo de la campaña un viaje personal.

Perren es docente, investigador y director regional del CONICET Patagonia Norte, uno de los organismos más prestigiosos de la ciencia argentina. Su historia no es la del político clásico, sino la de un académico que un día se encontró con una propuesta inesperada: “Fui convocado a Casa de Gobierno pensando que íbamos a firmar un convenio. Pero me ofrecieron ser candidato a diputado. No lo esperaba. Hubo una paritaria familiar de varios días, pero al final dijimos que sí”.

Su candidatura fue, dice, una respuesta a un contexto que lo golpeó personalmente. “El CONICET que soñé dejó de existir. El Estado nacional se retiró de la ciencia y la tecnología, y fue el Estado provincial el que nos tendió la mano. Ahí entendí que hay una forma diferente de gestionar, y que valía la pena defenderla”, explicó.

 

Del aula al territorio

Antes de hablar de política, Perren prefiere hablar de historia. “Soy historiador, especializado en historia económica. Doy clases en la Facultad de Economía y en la Universidad Nacional del Comahue. Lo que más extraño de estos meses es dar clases. Si algo lamento de la campaña es haber estado lejos del aula”, confesó.

La docencia es su lugar natural. “Nada me conecta más con la realidad que mis estudiantes. Si puedo compatibilizar la tarea legislativa con el trabajo docente, lo haré. No quiero dejar ese vínculo. Enseñar te mantiene con los pies en la tierra”.

 

Zapatos rotos y promesas de casamiento: la otra campaña de Joaquín Perren.

Y en su caso, no es una frase hecha. “Soy hijo de migrantes. Mi papá vino de Santa Fe, mi mamá de La Pampa. Él fue chofer entre Neuquén y El Chocón en los 70. Llegó a meter 120 personas en un colectivo de 40. Imaginate: otra época. Mi mamá estudió odontología en Buenos Aires y vino a Neuquén atraída por las oportunidades. Esa historia de esfuerzo, de gente que vino a empezar de cero, me marcó”, relató.

Esa raíz lo llevó a investigar los procesos migratorios hacia Neuquén entre los años 60 y 90, cuando la provincia crecía vertiginosamente. “Me dediqué a estudiar cómo ese movimiento de personas fue modelando nuestra identidad neuquina. Creo que, en el fondo, sigo haciendo lo mismo: intentando entender la historia mientras la camino”.

 

Un camino con huellas personales

La campaña también le dejó huellas más íntimas. “Perdí peso, perdí pelos, la barba se me encaneció. Pero me llevo una mochila llena de cariño, de abrazos, de historias. Lo más lindo es el contacto con la gente”, dijo con una sonrisa cansada.

En paralelo, Perren comparte un costado más humano que pocos candidatos exhiben. “La familia fue el sostén. Fueron meses muy intensos, con muchas ausencias. Pero salimos fortalecidos. Tanto que probablemente, después de las elecciones, pasemos del concubinato al casamiento”, anunció entre risas, en lo que ya es su segunda primicia.

La tercera, confiesa, tiene que ver con la cocina: “Soy pésimo cocinero. Ansioso. Siempre me salen los chorizos arrebatados. Así que el domingo, después de votar en Vista Alegre, probablemente almorcemos una pasta comprada. Nada de asado”, explicó, entre risas.

‘Abandonar a nuestros científicos es esconder nuestro futuro’. me dijo Rolando Figueroa. Ahí me compró. Nunca había escuchado algo así de un gobernador”, relató Perren en la entrevista con Entretiempo.

“El modelo neuquino me enamoró”

Más allá de lo personal, Perren insiste en el mensaje que lo llevó a involucrarse en política. “Vi cómo en el interior profundo de Neuquén hay decisiones que cambian vidas. En Guañacos, por ejemplo, el gas llegó después de cien años, aunque el gasoducto pasaba a metros del pueblo camino a Chile. Eso no fue una obra nacional, fue una decisión provincial. Y eso es lo que me enamoró del modelo neuquino: la capacidad de revertir injusticias y construir una provincia más equilibrada”.

Su definición favorita la recuerda del gobernador Rolando Figueroa. “Cuando nos entregó un equipamiento muy necesario para los laboratorios del CONICET, dijo: ‘Abandonar a nuestros científicos es esconder nuestro futuro’. Ahí me compró. Nunca había escuchado algo así de un gobernador”, expresó.

La entrevista termina con una carcajada general en el estudio cuando Perren vuelve sobre el tema inicial. “Sí, los zapatos están rotos. No hay arreglo posible. Los voy a guardar, porque cuentan una historia. La historia de una provincia recorrida, de abrazos, de cansancio, pero también de esperanza. Son, literalmente, mi diario de campaña”, sostuvo el historiador.

Mirá la entrevista completa:

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD