Maximiliano Sánchez Deoseffe, Tiago Rodríguez Ormaechea, Julieta Ramírez, Juan Pugh, Lázaro Cáceres Turón y Joaquín Carrasco forman parte de una lista que tranquilamente podría ser la de Scaloni, pero en este caso son la selección nacional de robótica. Ellos estudian en cuarto y sexto año de la EPET N° 20 de Neuquén y van a representar a Argentina en el FIRST Global Challenge 2025 que se va a desarrollar en Panamá.
El domingo viajan a Buenos Aires y desde allí al país centroamericano. Jesús Pérez, director de la EPET Nº20, detalló en díalogo con Entretiempo por AM550, que desde agosto se están preparando, después de ganar un certamen que organizó Educabot en la provincia. Esa victoria les dio la posibilidad de competir en la instancia nacional, donde obtuvieron el cuarto puesto y la posibilidad de representar al país en el mundial.
Pérez destacó que el proyecto “involucró muchas materias interdisciplinarias, como programación avanzada y mecatrónica, y el profesor Afortunato, desde técnica, también nos aportó muchísimo. Si no fuera por ellos, esto no habría sido posible”.
La preparación demandó la construcción de una pista de competencia como la que se va a usar en Panamá. “La gente de Taller, con Rodrigo a la cabeza, también colaboró mucho: pudimos simular hasta el mismo tipo de césped”.
Entre 7 y 8 horas diarias está demandando la etapa preparatoria con Yerbas Bot, que está pensado principalmente para subirse rápido a una cuerda y también es muy bueno juntando pelotitas. El kit para la construcción lo provee Educabot, que es la misma organización del torneo. El robot debe cumplir con ciertas medidas: 50 x 50 cm al inicio del partido. Una vez que comienza, puede desplegarse o expandirse, pero todo tiene que estar hecho exclusivamente con lo que viene dentro del kit.
El director de la EPET Nº20 destacó que “todo el torneo simula cómo la robótica puede ayudar a mejorar el ecosistema mundial, las pelotitas representan los desechos y contaminantes que dañan la naturaleza y los robots deben recogerlos del ‘mar’ y llevarlos a zonas donde se procesan, simbolizando la reutilización de esos materiales para mejorar la calidad de vida humana”.
La entrevista completa: