¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Domingo 26 de Octubre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Boleta Única de Papel: ventajas, riesgos y cambios clave del nuevo sistema de votación

La implementación de la Boleta Única de Papel en distintos puntos del país generó debate y análisis entre especialistas en materia electoral. La nueva normativa introduce cambios en el proceso de votación y escrutinio. 

Domingo, 26 de octubre de 2025 a las 16:48
PUBLICIDAD

La implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en distintos distritos del país generó debate y análisis entre especialistas en materia electoral. La nueva normativa introduce cambios en el proceso de votación y escrutinio que, según algunos expertos, implican ventajas en términos de transparencia, pero también desafíos logísticos y legales.

Silvana Reñones, abogada especialista en derecho electoral, diálogo con el programa especial que se emite este domingo por AM550 y 24/7 Canal de Noticias, donde explicó que la ley incorpora “una serie de particularidades que modifican la dinámica de votación y el conteo de sufragios”. Entre ellas, destacó que el sistema contempla la posibilidad de que los votantes se equivoquen al marcar la boleta, ya que “se imprime un 5% adicional de boletas para permitir rehacer el voto en caso de error”. Reñones señaló además que el escrutinio “será más lento que con la boleta electrónica, porque ahora el conteo es completamente manual”.

La especialista también advirtió que la ley cambia los criterios de validez de los votos: “Si una boleta contiene una leyenda o marca adicional, pero se puede identificar claramente a quién se votó, ese voto no se anula”, explicó. Según Reñones, este punto “podría generar controversias en los escrutinios”, ya que en el régimen anterior ese tipo de votos eran considerados nulos.

Otro aspecto analizado fue la limitación del voto en blanco y la imposibilidad de votar lista completa mediante un casillero específico. “No hay un recuadro para lista completa; se puede votar a todos los candidatos de una misma fuerza marcando las categorías correspondientes, y el voto en blanco se expresa simplemente sin marcar nada”, detalló. En cuanto a la accesibilidad, Reñones manifestó su preocupación por las personas con discapacidad visual, ya que “el Estado debe garantizar el secreto del voto en igualdad de condiciones”. Recordó que una asociación de personas con disminución visual presentó un pedido judicial para utilizar plantillas adaptadas, e incluso inició una campaña para recaudar fondos con ese fin.

La abogada también explicó la prohibición de sacar fotos dentro del cuarto oscuro, una medida destinada a prevenir prácticas de control del voto: “En algunas provincias, los punteros políticos exigían fotos como comprobante del sufragio, y esta ley busca eliminar esa posibilidad”, señaló. Reñones subrayó que los principales riesgos electorales no suelen darse durante la votación, sino “en el escrutinio y en la transmisión de datos”. Por ello, insistió en la importancia de contar con autoridades de mesa capacitadas y fiscales atentos, especialmente ante la incorporación de un sistema nuevo", finalizó. 

Mira la entrevista completa: 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD