Como parte de la estrategia para consolidar un sistema integrado y equitativo, acercando la atención a cada rincón de la provincia, personal del Hospital de Buta Ranquil realizó por primera vez una trombolisis a un hombre de 67 años con diagnóstico de infarto agudo. El procedimiento fue guiado a través de telemedicina por un médico del Hospital Castro Rendón y la Red Provincial para la Atención de Infartos, lo que permitió acortar tiempos y un traslado más seguro, fundamental para la salud y la sobrevida del hombre.
El hombre (con factores de riesgo y con un implante de Stent) concurrió al hospital local, donde se le realizó un primer electrocardiograma y se activó la Red Provincial para la Atención de Infartos.
Luego de la confirmación del diagnóstico de infarto y dado que la persona se encontraba a más de dos horas de la sala de Hemodinamia, la doctora Eugenia Botti del hospital local realizó una trombolisis guiada por el doctor Hugo Gay, a través de telemedicina. Finalmente, el hombre fue trasladado al Hospital Castro Rendón donde fue internado en la Unidad Coronaria y se le practicó una Cinecoronariografía e implante de stent y 72 horas después fue dado de alta sin complicaciones.
Al respecto, el Coordinador de la Red Provincial para la Atención de Infartos, Juan Ricotto, sostuvo: “Sospecharon el diagnóstico y activaron la red, perfecto (en Buta Ranquil). Hicimos el trombolítico guiado por telemedicina y se trasladó al paciente a Chos Malal por una cuestión operativa y de ahí a Neuquén, ya trombolizado. Si no se trombolizaba iba a llegar con 5 horas de demora y esas horas las ganamos”.
Por su parte, Botti indicó: “El hecho de haberla aplicado (a la medicación) aunque sea 10 horas, 11 horas posteriormente a que él empieza con los síntomas permitió que las células cardíacas no se mueran, eso es importante. Sino esto hubiera ocurrido un par de horas más tarde en Chos Malal. Así se acortó tiempo que implica sangre que le lleva oxígeno al mismo corazón. Que esa arteria se haya podido destapar fue fundamental para la salud y hasta la sobrevida de esa persona. Lo importante es que sabemos que tenemos la medicación y contamos con una red que nos contiene y nos apoya”.
La doctora valoró el trabajo en equipo y contó que Carolina González fue quien recibió al hombre cuando llegó a la guardia, mientras que otra enfermera, Carina Barros, fue quien pasó la medicación. Esta última, señaló que la medicación revirtió los principales síntomas en los primeros 10 minutos y que incluso el paciente refirió una mejoría que se veía plasmada en el electrocardiograma.
De esta manera, el Sistema de Salud sigue sumando accesibilidad y cuidado para toda la comunidad, como parte del Plan Provincial de Salud 2024-2027 que contempla una línea específica de cuidado para el abordaje de las enfermedades isquémicas del corazón y de la estrategia de la Red de Asistencia en Derivaciones y Asignación de Recursos (RADAR), que considera a la telemedicina para superar barreras geográficas, acercando la atención a cada rincón de la provincia.
Lo que se busca es consolidar un sistema integrado y equitativo, que permita que el acceso a una cama, un turno o un procedimiento no dependa de dónde uno viva, ni la cobertura que tenga, sino de las necesidades de salud de cada persona.