El temporal de viento que azotó este lunes a gran parte de Río Negro dejó como saldo caída de árboles, afectación de líneas eléctricas y focos de incendio, aunque sin personas heridas ni evacuadas, según confirmó Patricia Díaz, titular de Protección Civil provincial. Las ráfagas alcanzaron entre 105 y 115 km/h, con viento sostenido durante ocho horas, generando complicaciones en distintos puntos del territorio.
“Tuvimos bastante trabajo. El viento en Cordillera tiró pinos en El Bolsón, tocó las líneas de electricidad e incendios hubo cuatro focos pequeños, que fueron atacados rápidamente por SPLIF y bomberos de El Bolsón”, detalló Díaz.
Uno de los focos más complejos se registró en la zona de Bahía Creek, donde un incendio de pastizales provocado por la caída de rayos fue contenido gracias al trabajo conjunto de bomberos de Viedma, SPLIF, Protección Civil y Defensa Civil de Patagones. “También fue controlado. La rotación del viento ayudó. Estamos con trabajo de enfriamiento”, explicó la funcionaria en Radio La Super.
En El Bolsón, los equipos intervinieron rápidamente para frenar el avance del fuego en sectores forestales. “La detección temprana y la respuesta inmediata fueron clave para evitar daños mayores”, señalaron desde el SPLIF.
“El viento se sintió muy fuerte en todos lados, en todas las zonas de Río Negro. Yo viajé por la Ruta 23 y en Maquinchao se notó mucho”, relató Díaz, quien recorrió parte del territorio durante la jornada. Las ráfagas más intensas se registraron entre las 10 y las 18 horas, afectando también la visibilidad en rutas y caminos rurales. A pesar de la magnitud del fenómeno, no se reportaron personas afectadas ni evacuadas, lo que fue atribuido a la prevención y coordinación previa entre organismos.
Coordinación interinstitucional y sistema de alertas
“Somos un ente de coordinación. Activamos los actores para que se dé respuesta rápida. La coordinación con Vialidad y bomberos fue rápida y funcionó. Hubo respuesta, hubo apoyo”, destacó Díaz, al valorar el trabajo conjunto entre organismos provinciales, municipales y nacionales.
La funcionaria también explicó que se trabajó con el SINAME (Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias) y el equipo técnico de Protección Civil de Nación, que envía alertas en tiempo real. “El SMN está dentro de esa estructura. De esa manera alertamos a todos los municipios para ponerlos en conocimiento”, agregó.