En el programa radial Así Estamos, transmitido por Mitre FM 90.5 y el Canal 24/7, dialogaron con el Presidente de la Fundación Austral de Neuquén, el Dr. José Lumerman, quien brindó datos reveladores sobre la situación de la salud mental, analizando tanto el país como la ciudad.
En la entrevista, Lumerman comenzó destacando que a partir de la pandemia se ha dado un incremento notorio de la demanda por trastornos mentales, moderados y graves, que afectan a toda la población, pero particularmente aclara que se ve entre los menores de 18 años y los jóvenes.
"Históricamente el porcentaje de la demanda de menores de 18 oscilaba entre un 10% o 15%, desde la pandemia pasó a un 60% o 70%. Es un incremento muy grande y grave porque predomina la depresión, con autolesiones, con crisis de angustia, con aislamiento", agregó el Doctor.
Refiriéndose a la asistencia que se brinda para los pacientes de salud mental, el profesional opinó que uno de los problemas que nota en el mundo, en el país y la provincia es que hay poco desarrollo de servicios para la atención de la población. "Está postergada, si bien han habido intentos importantes de incorporar más gente al sistema de salud, lo cierto es que no hay un plan de salud mental en la provincia para la población, de integración de la salud mental dentro de la salud pública", manifestó.
Sobre esto apuntó a que el desafío en la provincia de Neuquén es generar un plan de salud mental integral, dentro de la salud pública.
La labor de la Fundación Austral
En cuanto al trabajo que realizan en la Fundación Austral, destacó el trabajo en conjunto que se está haciendo con Calf, con el programa que comenzó en 2024, llamado "Crianzas". El mismo se desarrolló a partir de la demanda de los jóvenes, ofreciendo prevención, detección precoz y tratamiento de trastornos mentales.
"Estuvimos trabajando en distintos colegios de la ciudad, con resultados muy interesantes, muy favorables, que nos permitieron entender mejor qué es lo que está pasando con los jóvenes en el ámbito institucional educativo". Una parte trabaja con los docentes, otra con los jóvenes y otra con sus familias.
En la Fundación, espacio que se encarga de trastornos mentales graves, han detectado un incremento cualitativo en las consultas por intento de suicidio y autolesiones, particularmente en jóvenes. Aunque no hay cifras oficiales, aclaró que otras instituciones y profesionales le han manifestado que notan el mismo aumento.
Siguiendo el tema del aumento de trastornos en los adolescentes, Lumerman manifestó que "hay un estigma en la salud mental. Hay una negación del problema de la salud mental, como una cuestión histórica" y agregó que opina que, como estos padecimientos no se reflejan físicamente, se vuelve difícil para otros entender que ahí hay una enfermedad.
Su mirada sobre la Ley de Salud Mental
Consultado por la actual Ley de Salud Mental, Lumerman opinó que es interesante ya que plantea la idea de un equipo interdisciplinario, a diferencia de cuando todo se trataba sólo desde la psiquiatría. "Creo que tuvo buenas intenciones, pero ya el hecho de tener que establecer una ley habla de que hay algo que está fallando totalmente, es porque algo naturalmente no está fluyendo", sostuvo.
"Fue una ley voluntarista, que no tenía en cuenta que hay situaciones donde efectivamente una persona necesita ser internada. Lo que hay que revisar es que no se termina de integrar la salud mental en la salud pública en Neuquén, en Río Negro, en todo el país", afirmó.
Apuntó contra algunas fallas de la ley, sosteniendo que es "utópica": "La Ley también marca la obligación de generar servicios y esa parte no se cumple".
Sobre esto ejemplificó que en el Austral todos los meses alrededor de 50, 60 personas quedan afuera porque no hay lugar para incorporarlas. "Hay falta de servicios para proveer a la población, y más a una población que está muy atravesada y afectada por las problemáticas de salud mental", sostuvo.