La Legislatura de Neuquén fue escenario esta mañana de una nueva reunión de la subcomisión civil y comercial en el marco de la reforma del Código Procesal Civil y Comercial. En el encuentro, el jurista Gustavo Calvinho presentó la segunda parte del articulado y expuso los principales lineamientos de la actualización procedimental.
Uno de los ejes centrales fue la incorporación de tecnología y expedientes digitales, aunque Calvinho advirtió que la transformación deberá hacerse con cuidado: "La idea es ir hacia la despapelización, pero sin ser talibanes de lo digital", dijo, en referencia a la necesidad de no excluir a quienes carecen de dispositivos o conocimientos tecnológicos.
La futura redacción ya no hará referencia a “expedientes”, sino a actuaciones digitales únicas. También se prevé la habilitación de feria de pleno derecho para pagos, la incorporación de la firma electrónica en lugar de la digital —por su mayor practicidad— y la creación de un sistema de reconstrucción de archivos digitales con sanciones en caso de extravíos o daños.
Respecto al régimen de notificaciones, la regla general será la cédula electrónica emitida por las partes, mientras que las especiales quedarán a cargo del Ministerio de la ley. Entre las innovaciones, Calvinho mencionó la notificación policial como alternativa y la publicación de edictos gratuitos en la web y redes oficiales del Poder Judicial, sin excluir los medios tradicionales si una de las partes lo solicita.
En cuanto a las medidas cautelares, el jurista explicó que se exigirá una alta carga probatoria y que se buscará reemplazar el concepto de “verosimilitud” por el de “probabilidad”. Además, se reforzará la bilateralidad, habilitando que el juez escuche a la otra parte antes de dictar una medida de resguardo, y se limitará el uso de la unilateralidad solo a casos excepcionales.
La reunión también dejó en agenda nuevos temas a debatir. La coordinadora de la comisión, Aylen Martín Aymar, informó que se recibieron aportes de distintos sectores —bloques políticos, Colegio de Abogados, Asociación de Magistrados, Ministerio Público de la Defensa y la Universidad Católica de Salta— que serán unificados y enviados a Calvinho para su análisis.
El jurista adelantó que el 8 de septiembre vence el plazo para presentar observaciones por escrito, mientras que el 15 de septiembre se realizará la próxima exposición pública. Allí, se trabajará sobre los capítulos referidos a Recursos y Pruebas.