A casi dos meses de la sanción de las ordenanzas que permitirían el desembarco "legal" de aplicaciones de viajes como Uber, aún no se ha delineado el marco regulatorio por parte de la Subsecretaría de Transporte de la ciudad, lo cual habilitaría el servicio definitivamente. Entre otros de los puntos de esa norma, se dieron 120 días posteriores para ponerlo en marcha.
Es que además de ese marco regulatorio, también las autoridades de las apps deben llevar adelante encuentros con funcionarios de ese cartera (para ser habilitadas, las empresas dueñas de las apps deberán pagar un canon como derecho de ingreso), en donde algunos de los puntos a tener en cuenta son las autorizaciones municipales para transportar pasajeros, el seguro correspondiente y la antigüedad del vehículo.
En ese contexto, quienes deciden emprender en ese "trabajo" lo hacen en total "ilegalidad" (a menos que sea UberTaxi, servicio al que sólo pueden acceder los taxistas habilitados), por lo que aquellos conductores que son detectados, terminan con multas y secuestrándoles el vehículo.
Sin embargo, hay un punto de Neuquén Capital en el que esto es prácticamente moneda corriente y se trata del Aeropuerto "Juan Domingo Perón", el cual recibe cientos de personas de distintos puntos del país, que desconocen por completo si la app es legal o no en la ciudad.
Como si fuera poco, los aeropuertos juegan con "reglas propias", por lo que los operativos para detectar a estos conductores son más que rigurosos, y es así que en varias oportunidades se vieron obligados a acompañar al personal de Transporte para seguir el proceso de la multa y secuestro del vehículo.
Justamente, en las primeras horas de este viernes, uno de esos procedimientos se llevó a cabo, e integrantes de la Policía Aeroportuaria explicaron a este medio que ese tipo de "situaciones se dan con muchísima frecuencia", con alguna que otra escena dramática por parte de los pasajeros, ya que son obligados a bajar del auto contratado (al cual se le paga previamente a través de la misma app).
Respecto de como suelen detectar a los conductores Uber por el comportamiento que tienen los pasajeros, los conductores e incluso el tipo de vehículo o el simple hecho de que lleven el teléfono con un soporte colgando desde el parabrisas. "Hemos visto autos que llegan a buscar pasajeros que están pésimas condiciones, como por ejemplo el baúl abierto", lo cual es termina siendo peligroso porque se pierden puntos de visión claves para conducir.
Como si fuera poco, reconocieron que el usuario que solicita el servicio de Uber también está en falta por ser un servicio "ilegal", pero dado que muchas de las personas que llegan a Neuquén desconocen todo esto, ellos se encargan de explicarles a las personas todo el contexto, para luego invitarlos a contratar viajes a través de la aplicación municipal TaxiGo, lanzada hace algunas semanas por parte del gobierno comunal.
Ya con cientos de taxistas registrados, esa aplicación permite estimar el precio del trayecto, aunque la tarifa final será la que indique el reloj del taxi, la cual no es competitiva con lo que ofrece Uber, ya que el viaje con TaxiGo puede llegar a costar el doble o incluso más.
En tanto, para los conductores que decidieron adentrarse en la app, sienten que el contexto es demasiado confuso, ya que mientras desde la Municipalidad aún no finaliza el proceso de regulación, existen concesionarias de autos que ya ofrecen modelos "ideales para ser Ubers".