En el marco de la Feria Internacional del Libro de Neuquén, la salud pública también tuvo su espacio de memoria. Allí, Mirtha Cárdenas, integrante del Cedai Salud (Centro de Documentación, Archivo e Investigación de la Historia del Sistema de Salud Público Provincial), compartió el trabajo que desde hace dos años lleva adelante junto a un grupo de jubilados y trabajadores activos para rescatar la memoria de un sistema que marcó la identidad de la provincia.
“El Cedai se conformó en 2023, primero con jubilados del sistema y luego con personal activo que se fue sumando. En 2024 logramos darle forma a un proyecto de ley para la creación oficial del centro de documentación, que hoy está en tratamiento en la Legislatura”, explicó Cárdenas en el programa Entretiempo por AM550 y 24/7 Canal de Noticias.
Desde entonces, el grupo ya realizó 11 charlas en las que médicos, enfermeros y agentes sanitarios cuentan en primera persona cómo se construyó el sistema público de salud neuquino desde la década del 60. “Siempre decimos que la historia no la hace solo el dato estadístico, sino lo que vivió cada trabajador”, señaló.
Uno de los hitos que los impulsó fue la donación de la biblioteca personal del doctor Antonio García, uno de los primeros subsecretarios de Salud. “Cuando falleció, sus hijos nos entregaron toda su biblioteca médica. Para nosotros fue una señal de que había que empezar a armar todo esto”, recordó.
La iniciativa también incluye la recopilación de documentos, fotografías, nombramientos y testimonios de toda la provincia. “Nos mandan archivos, fotos, papeles que parecían perdidos. Hasta estamos rastreando documentación de una de las primeras agentes sanitarias de Chos Malal”, contó.
“Nuestro sistema de salud fue reconocido a nivel provincial, nacional y mundial. No podemos perder esta parte de nuestra cultura. Las nuevas generaciones deben conocer lo que se hizo, lo bueno y también los errores, porque todo sirve para tomar decisiones”.
Cárdenas, que trabajó en el sistema desde 1988 hasta su jubilación hace un año, remarcó la importancia de este trabajo para el presente y el futuro: “Nuestro sistema de salud fue reconocido a nivel provincial, nacional y mundial. No podemos perder esta parte de nuestra cultura. Las nuevas generaciones deben conocer lo que se hizo, lo bueno y también los errores, porque todo sirve para tomar decisiones”.
El Cedai ya cuenta con una página web (https:www.cedaisaludnqn.org) donde se suben las charlas y documentos recopilados. “Lo hacemos todo a pulmón, la mayoría somos jubilados que tuvimos que amigarnos con la tecnología”, relató entre risas. Con orgullo, Cárdenas asegura que este rescate histórico trasciende lo sanitario: “Siempre decimos que sabemos hacia dónde vamos porque sabemos de dónde venimos. Esto forma parte de la construcción de identidad neuquina, de lo que tanto se habla como ‘neuquinidad’”.
Actualmente, unas 20 personas integran el Cedai Salud, que también recibe el apoyo de la Sociedad de Medicina Rural de Neuquén y de la Asociación de Unión de Enfermeros. “Cada uno aporta desde su lugar, pero todos con el mismo objetivo: que la historia de la salud pública de Neuquén siga viva”, concluyó.