El CONICET y la Fundación Sales lograron desarrollar una vacuna terapéutica revolucionaria contra el melanoma, el cáncer de piel más grave, y podría estar disponible en los próximos meses. El director ejecutivo de Sales Arturo Prins, explicó que el equipo dirigido por José Mordoh, discípulo del Nobel argentino Luis F. Leloir, trabajó durante 35 años en la investigación para esta vacuna que ya recibió la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Prins revela que esta vacuna contra el melanoma, que será producida por el laboratorio Pablo Cassará en Argentina, demostró una “alta eficacia en ensayos clínicos realizados con pacientes argentinos, en un país que registra entre 1200 y 1500 casos de melanoma al año, con alrededor de 600 muertes”.
El director de la Fundación asevera que esta vacuna es única en su género, ya que “se administra en las primeras etapas de la enfermedad para prevenir su progresión”. Asimismo, se destaca por su "capacidad para aumentar la cantidad y la variedad de linfocitos en el sistema inmunológico, mejorando así la respuesta contra las células tumorales”.
Además, Prins explicó que CONICET y Fundación Sales serán cotitulares de la propiedad intelectual de la vacuna, lo que “contribuye a reducir significativamente los costos del tratamiento”. El director asegura que “esto contrasta con la alta tarifa que solían tener los medicamentos contra el cáncer importados en Argentina, con precios entre un 140% y un 280% más altos que en el Reino Unido y España”.