¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 23 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

El proyecto que despierta pasión por los libros en tiempos de pantallas

La periodista y creadora de contenidos Cecilia Bona visitó la Feria del Libro de Neuquén y habló por Canal 24/7 sobre su proyecto con el que promueve el placer de la lectura en redes sociales. Cómo nació la iniciativa y qué leen los adolescentes hoy.

Por Redacción

Martes, 23 de septiembre de 2025 a las 09:30
PUBLICIDAD
Bona: “El éxito está cuando después de una charla se me acercan adolescentes a pedirme una recomendación. Eso significa que se plantó una semillita, que se tentaron con la idea de leer”.

Desde 2018, la periodista, productora y creadora de contenidos Cecilia Bona impulsa el proyecto multiplataforma Por qué leer, un espacio que crece año a año en redes sociales, podcasts y encuentros presenciales, con un objetivo claro: contagiar el placer de leer.

En diálogo con el programa Ahora o Nunca de Canal 24/7, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Neuquén, Bona definió su tarea como ser influencer de libros”, aunque prefiere abordarla desde su perfil periodístico: “Se trata de recomendar, reseñar, conversar con autores y editores, y abrir la puerta para que más personas se acerquen a un libro. La diferencia es que el medio son las redes sociales”.

Uno de los momentos más valiosos para ella, contó, es cuando logra despertar curiosidad en jóvenes: “El éxito está cuando después de una charla se me acercan adolescentes a pedirme una recomendación. Eso significa que se plantó una semillita, que se tentaron con la idea de leer”.

Bona empezó en 2018 el proyecto multiplataforma Por qué leer.

Consultada sobre los hábitos de lectura actuales, señaló que la literatura juvenil o young adult tiene gran fuerza en redes sociales: “Son historias de vínculos intensos, romances, dramas y algo de fantasía. Los chicos entre 12 y 18 años se sienten muy identificados”. Pero remarcó que las categorías por edad son más un criterio de mercado que una regla fija: “Cada lector arma su propio recorrido. Un adolescente puede leer Borges, y un adulto disfrutar de novelas juveniles”.

“Se trata de recomendar, reseñar, conversar con autores y editores, y abrir la puerta para que más personas se acerquen a un libro. La diferencia es que el medio son las redes sociales”.

Bona también se refirió al debate entre el libro digital y el papel: “El formato electrónico amplía el acceso, pero el libro físico sigue teniendo un valor especial. En un mundo efímero, el libro de papel es un objeto que queda, que tiene peso, aroma y recuerdos táctiles”.

Finalmente, destacó la riqueza y diversidad de la industria editorial argentina, aunque advirtió sobre la concentración en Buenos Aires: “Hay muchísimas editoriales pequeñas que hacen un trabajo enorme y nos permiten descubrir autores y traducciones que de otra manera no conoceríamos. El problema es que la distribución en un país tan grande sigue siendo cara y desigual”.

Con una comunidad en crecimiento y un estilo cercano, Cecilia Bona busca que cada vez más personas encuentren en los libros un refugio, una compañía o simplemente una historia que los atrape.

 


 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD