¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Lunes 29 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Por qué enfermamos y cómo sanar: las respuestas de un maestro hindú

Para Swami Ishwarananda Giri, las respuestas están al alcance de todos, solo hay que saber encontrarlas.

Lunes, 29 de septiembre de 2025 a las 17:36
PUBLICIDAD
Swami Ishwarananda Giri estuvo recientemente en Neuquén para ofrecer una iniciación en Kriya Yoga.

Swami Ishwarananda Giri es un maestro hindú nacido en San Pablo que dedica su vida a la difusión del Kriya Yoga, una técnica milenaria de meditación basada en el control consciente de la respiración. Con solo unos minutos al día, esta práctica promueve el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.

“Compartir esta técnica es ofrecer una herramienta simple y poderosa, capaz de transformar la percepción del mundo”, asegura el Swami. Y su mensaje es claro: la verdadera transformación comienza en el interior y se refleja en la forma en que miramos la vida.

Puedes llamarle meditación o puedes llamar medicación”, dice este maestro lleno de sabiduría y optimismo, que estuvo recientemente en Neuquén para ofrecer una iniciación en Kriya Yoga. Aprovechando su visita, conversamos con él sobre cinco preguntas existenciales que todos nos hacemos:

¿Por qué nos cuesta ser felices?, ¿por qué nos aferramos a lo material?, ¿por qué enfermamos?, ¿cómo encontrar el amor?, ¿qué ocurre después de la vida?

Las respuestas, sostiene, están más cerca de lo que imaginamos.

 

Las respuestas a estas preguntas existen están al alcance de todos, solo hay que saber encontrarlas.

 

 

¿Por qué nos cuesta ser felices?

“La felicidad no se busca afuera, se cultiva adentro”

 

Según el maestro, nadie nace con la intención de ser infeliz: todas las personas desean lo mismo, ser felices. El problema es que pocas saben dónde encontrar esa felicidad.

“La verdadera felicidad es algo constante y es un estado que se alcanza al conectarnos con nuestra esencia; está en la búsqueda interior. Sin embargo, nuestra mente agitada, extrovertida y enfocada hacia afuera nos distrae con lo pasajero”, asegura.

“Buscamos la felicidad en objetos, dinero o en otras personas, pero todo eso cambia. Entonces, ¿cómo mi felicidad, que es constante, puede basarse en algo que es cambiante? No es posible”, explica.

Con el tiempo, muchas personas descubren que ese no es el camino y que necesitan un cambio de mirada: recorrer un camino espiritual que invita a viajar hacia adentro. Y la meditación es esa puerta que nos conecta con lo que ya existe en nosotros, aunque lo tengamos olvidado.

“Esa conexión con la esencia es justamente lo que se cultiva a través de la meditación”, concluye.

 

¿Por qué nos aferramos a lo material?

“El apego a lo material es un obstáculo para la plenitud”

 

“Creo que es un tema realmente cultural. Nacemos con la mirada orientada hacia el afuera. Desde pequeños, nuestros padres nos enseñan que debemos alcanzar el éxito en el mundo: estudiar, ganar dinero, progresar. Así, nuestra mente se convierte en un instrumento extrovertido, que asocia la felicidad con tener un auto, por ejemplo”, explica Swami Ishwarananda Giri.

Desde la filosofía ancestral, lo material puede brindarnos una sensación de satisfacción, pero siempre pasajera, ligada al placer que provoca una experiencia, un objeto o una situación particular. Esa clase de felicidad es limitada, condicionada y temporal. “Por eso, cuanto más me apego, más lejos estoy de la verdadera felicidad. Y no es que haya que abandonar todo, renunciar a tu familia, a tu trabajo o vestirse de naranja. No. Es solo cambiar tu mirada sobre el mundo”, aclara.

Swami señala que, al buscar la felicidad afuera, la mente se llena de deseos superficiales que nunca alcanzan y que, en realidad, se transforman en obstáculos para una plenitud duradera. “Cuanto más deseo tengo, cuanto más apego a lo material, más lejos estoy de la felicidad”, sentencia.

Y concluye: “La meditación no promueve el despojo ni la renuncia, sino “cambiar la llave y empezar a percibir y relacionarse con el mundo de una manera diferente”.

 

¿Por qué nos enfermamos?

“Toda enfermedad nace en la mente”

 

“Nos enfermamos por una relación equivocada con nosotros mismos, con el mundo y con el Creador. Si no sabemos quiénes somos ni por qué vivimos ¿cómo vamos relacionarnos con el mundo? Es por esta ignorancia que enfermamos, porque generamos apegos, deseos y frustraciones, y de ahí surge el desequilibrio. La raíz de toda enfermedad física está en nuestra mente”, explica Swami Ishwarananda Giri.

Pero, ¿cuál es la cura? Es simple, asegura, sólo se trata de “cuidar y entrenar tu mente. Así como se desequilibró, puede volver a equilibrarse y convertirse en nuestro mayor aliado”, asegura. Sin embargo, lograrlo implica un proceso que requiere de práctica.

El maestro, asegura que la mente humana es el instrumento más poderoso de la creación. Y, si sabemos cómo usarla, se convierte en un instrumento muy poderoso de crecimiento y felicidad. Pero, también puede transformarse en un arma que nos daña.

“Entonces, podemos elegir: o quiero un arma que me trae problemas o quiero usar este instrumento para mi crecimiento y felicidad. Y la meditación es esa práctica que purifica y elimina la negatividad, permitiendo disfrutar de una vida más sana y plena”, reflexiona.

¿Y por qué sanamos? “Por lo mismo, por el poder de nuestra mente”, concluye.

 

 

¿Cómo encontrar el amor?  

“El amor verdadero no se mendiga, se descubre en uno mismo”

 

Es el mismo principio. Estamos buscando hacia afuera, como mendigos pidiendo, por favor, un poco de amor. Y no importa cuántas veces una persona puede decirte “yo te amo”, jamás va a ser suficiente porque este amor de afuera no nos completa. El afuera no te completa en ningún aspecto. No es posible.

Eso no significa rechazar lo que el mundo nos ofrece. Swami destaca el valor de la familia, de amar a una pareja, de relacionarnos con otras personas. Pero no depender del afuera implica comprender que el amor pleno es un estado interior, y que solo cuando lo descubrimos en nosotros mismos podemos compartirlo con los demás de manera auténtica.

“Verdad, amor, paz, felicidad... todos esos conceptos son lo mismo: somos nosotros en un estado de plenitud que está en nuestro interior”, remarca.

 

¿Qué pasa después de esta vida?

“La vida es una escuela y la muerte, solo un paso más”

 

Swami reconoce que existen muchas miradas sobre lo que ocurre después de la muerte, pero explica que, desde la visión oriental, esta vida es solo una pequeña parte de un largo camino hacia el conocimiento de nuestra verdadera identidad.

“El cuerpo es solo una cáscara que dejamos atrás, pero los sentimientos, los deseos y los pensamientos permanecen junto con nuestra esencia divina, alma o espíritu. Y como todavía conservamos esos deseos, pensamientos y expectativas, volvemos con una nueva cáscara para continuar esta jornada de evolución, hasta llegar a comprender ‘quién soy yo’, nuestra verdadera identidad”.

Para estos maestros, la vida es como una escuela: atravesamos distintos grados en los que el ser aprende y asciende hasta graduarse y alcanzar su lugar junto al Creador divino.

¿Y qué significa graduarse? “Alcanzar la bienaventuranza permanente, donde cada instante está lleno de plenitud”.

 

Swami Ishwarananda Giri asegura que "Puedes llamarle meditación o puedes llamar medicación", porque el viaje hacia el interior de uno mismo, sana.

 

El mantra más poderoso

Swami Ishwarananda estuvo en la ciudad de Neuquén para brindar una jornada de iniciación en Kriya Yoga, una poderosa herramienta que puede practicar cualquier persona, en cualquier lugar, sin experiencia previa, solo con ganas de conectarse con su interior.

Según Swami Ishwarananda, “la iniciación es el primer paso en un camino para empezar a vivir con más tranquilidad y equilibrio. Es una nueva vida, con más amor en cada paso”.

Explica que una jornada de iniciación comienza con un proceso de purificación de los sentidos, la mente, el cuerpo y los chakras, a través de mantras y concentración. Una vez completado este proceso, se enseña la técnica del Kriya Yoga, que cualquiera puede practicar en su hogar o donde lo necesite.

“Todos nacimos para esta experiencia. No importa tu religión, tu país, tu género ni tu edad. Lo que importa es qué quieres lograr, qué deseas alcanzar. Este es un camino abierto para todos, y no hay que cambiar nada: solo se necesita el deseo de experimentar un poco más de paz, dedicando unos pocos minutos al día. Y no lo digo como marketing, ni es teoría: es compartir una experiencia con la certeza de que funciona para cualquier persona”, asegura.

 El mantra más importante de esta cosmovisión ni siquiera es un mantra tradicional: se trata de observar tu respiración. “No necesitas aprender mantras, solo conectarte con tu esencia divina, y eso sucede en cada respiración. ¿Quién respira y te mantiene viva? La esencia divina que está aquí, ahora, hablando en mí, respirando en mí. Ese es mi mantra sagrado y divino: yo soy en esta respiración. Intentar recordarte la respiración durante el día cambiará tu vida. Esa es la raíz de todos los mantras. Este mantra se llama Soham y significa ‘yo soy’”.

 

En 2005 se inició en Kriya Yoga bajo la guía de Paramahamsa Prajnanananda, su Gurú. En marzo de 2016 fue ordenado monje.

 

Cambiar el enfoque sana

“Muchas veces pienso: ¿cómo es posible que exista una herramienta tan pura y sencilla para acceder a tu esencia interior, que es la verdadera felicidad?”, se pregunta en voz alta Swami Ishwarananda, y dan ganas de sentarse con las piernas cruzadas y escuchar nuestra propia respiración.

Porque en un mundo cada vez más agitado, invasivo y exigente, cualquier camino que nos ayude a sentirnos bien es bienvenido. Según esta filosofía, no podemos cambiar el mundo externo, pero sí la manera en que nos relacionamos con él desde nuestro ser interior. Y esta tradición nos propone una técnica sencilla: no necesitas nada más que ganas y tu respiración.

Como dice el maestro, podés llamarle “meditación” o “medicación”, como prefieras. Porque si logramos despojarnos de la superficialidad que nos aplasta a diario y equilibrar nuestra mente, nuestra vida será más plena, más consciente y más sana.

Swami Ishwarananda Giri pertenece a la orden monástica tradicional de la India, la Orden de los Giri.

 

Sobre el maestro

Swami Ishwarananda Giri pertenece a la orden monástica tradicional de la India, la Orden de los Giri, que significa “montaña”. Nació en San Pablo, Brasil, y desde niño sintió un profundo deseo de encontrar a Dios.

En 2005 se inició en Kriya Yoga bajo la guía de Paramahamsa Prajnanananda, su Gurú. En marzo de 2016 fue ordenado monje. Actualmente dirige en San Pablo el Ashram Templo de Amor Divino, el primer y único de la Institución Kriya Yoga Internacional en Sudamérica, y viaja por distintos países ofreciendo conferencias, charlas e iniciaciones en Kriya Yoga.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD