¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 14 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Hace 45 años se encendía la lucha por los derechos humanos en Neuquén

El 14 de agosto de 1980, frente a la Gobernación y bajo la mira de policías y militares armados, un pequeño grupo desplegó por primera vez un cartel reclamando por detenidos y desaparecidos. La historia de aquel día histórico.

Jueves, 14 de agosto de 2025 a las 07:00
PUBLICIDAD
El grupo de personas que el 14 de agosto de 1980 se convocó en la plaza frente a la Gobernación, entre ellos el obispo Jaime De Nevares y Madres de Plaza de Mayo de Neuquén.

Hace 45 años, en la plaza de Roca y Rioja, frente a la Gobernación, un grupo de no más de 15 personas, venciendo el miedo y la indiferencia, desplegó una sábana con la inscripción “Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Familiares de detenidos y desaparecidos. Pedimos justicia”. Era la primera vez en plena dictadura militar que un organismo de derechos humanos salía a la calle para protestar y reclamar por la aparición con vida de las víctimas del terrorismo de Estado.

Ese mediodía del 14 de agosto de 1980 en esa plaza de la ciudad de Neuquén, el cartel lució “excesivo, estrafalario, insolente”, según Noemí Labrune, una de la fundadoras junto con el obispo Jaime de Nevares de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén.

Esa movilización o "plantón", como la definieron algunos protagonistas del hecho, se convirtió en un hito histórico y político. En medio del miedo y de la muerte, ese grupo de hombres y mujeres, madres de jóvenes desaparecidos, incluso adolescentes con uniforme escolar, se atrevieron a salir a la calle.

"Éramos pocos, pero no débiles. Tanto es así que, de esos pocos, los que ya no están  partieron luchando, y los demás siguen de pie caminando las calles con la misma fuerza de entonces y con el mismo reclamo de aquel día”, recordaron. Mientras unos pocos transeúntes detenían sus pasos para saber qué pasaba y otros los insultaban, las Madres (Lolin Rigoni, Inés Ragni, Adelina Pifarré, entre otras) colocaron por primera vez sus pañuelos blancos en sus cabezas.

Mientras unos pocos transeúntes detenían sus pasos para saber qué pasaba y otros los insultaban, las Madres (Lolín
Rigoni, Inés Ragni, Adelina Pifarré, entre otras mujeres) colocaron por primera vez sus pañuelos blancos en sus cabezas.

Un pequeño grupo de manifestantes ingresaron a la Gobernación para entregar un petitorio al gobernador interventor, el general Domingo Trimarco. Fueron atendidos por un oficial porque Trimarco almorzaba con Mario Benjamín Menéndez, por entonces jefe de la VI Brigada del Ejército. “El petitorio había sido firmado por 350 personas, valientes y solidarias”, comentó alguna vez Oscar Ragni, quien entregó el documento junto con Labrune, Lolín Rigoni y Horacio Ventura. Inés Ragni recordó que arriba de la Casa de Gobierno estaba lleno de policías y militares con armas que apuntaban a los manifestantes que aguardaban en la plaza.

Con Ana, la hija de Lolín Rigoni, quien llegó vestida con su guardapolvo de la escuela secundaria, estaba Ana María Chaina, de 18 años, integrante de la APDH. “Éramos conscientes de la necesidad de ese reclamo, teníamos miedo por quienes habían ingresado a entregar el petitorio, lo cual no era poco, porque estaban reclamando por los desaparecidos”, reflexionó décadas después.

Jaime De Nevares junto a Noemí Labrune, fundadores de la APDH Neuquén.

Esa movilización se convirtió en un hecho político de enorme importancia. Un histórico "plantón", desafiante, provocadora y fundante en la lucha por las libertades democráticas de la región. Esa movilización "dio el puntapié para profundizar la resistencia a la dictadura, marcó un hito en la defensa de los derechos humanos de la región”, afirmó Oscar Ragni.

Labrune reflexionó sobre ese acto rebelde. Dijo que ese día "lo insólito se convirtió en una práctica revitalizadora y muy característica de las costumbres cívicas en la capital neuquina".

“Éramos conscientes de la necesidad de ese reclamo, teníamos miedo por quienes habían ingresado a entregar el petitorio, lo cual no era poco, porque estaban reclamando por los desaparecidos”.

 

Intervención artística

A días del fallecimiento de Lolín Rigoni, la última Madre de Plaza de Mayo de Neuquén, los organismos de Derechos Humanos de la región recordarán esa jornada histórica "porque sostener nuestra memoria y conocer nuestra historia permite seguir luchando por la verdad y por la justicia", señalaron desde la APDH Neuquén.

La convocatoria de la APDH, el grupo Jóvenes por la Memoria, entre otras organizaciones sociales y de derechos humanos, y la colaboración de la subsecretaría de Derechos Humanos de la Municipalidad de Neuquén se realizará a las 12.30 una instalación artística en Roca y La Rioja.

Se recreará un cartel similar a la sábana que el 14 de agosto de 1980 llevaba la inscripción de la APDH y familiares de "detenidos y desaparecidos" de la región. 

La propuesta incluirá la participación de los artistas Julián García, Laureana Maggio y el grupo de danzas folclóricas "Somos Nosotras" como así también la presencia de sobrevivientes y familiares de víctimas de la dictadura militar. 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD