Fernando Schpoliansky, criado en Zapala, es contador público con especialización en Economía Social. A lo largo de su carrera se desempeñó como concejal de la ciudad de Neuquén, ejerció la docencia universitaria y ocupó el cargo de secretario de hacienda en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
Actualmente, dirige su propio estudio contable, desde donde asesora a particulares, pymes, organizaciones sociales, sindicatos, fábricas recuperadas y cooperativas de trabajo y vivienda de relevancia en la provincia. Además, desde 2019 ocupa el cargo de Secretario de Finanzas en la Municipalidad de Neuquén.
Su interés por las ciencias económicas y la contabilidad lo llevó a colaborar con diversos medios de comunicación regionales mediante publicaciones especializadas. Finalmente, ese recorrido lo impulsó a escribir su primer libro, Economía paso a paso (Editorial Galerna) donde reúne parte del conocimiento adquirido a lo largo de los años con el objetivo de transmitirlo al público de forma clara y directa.
¿Por qué, en la Argentina, seguimos atrapados en los mismos problemas económicos década tras década? Inflación, déficit, endeudamiento, pobreza. Las palabras se repiten como un eco que atraviesa generaciones, dice la contratapa de la obra..
Un libro pensado para todos
“No es un libro para especialistas o académicos, está escrito con palabras simples, muy fácil de leer. No incluye gráficos, funciones ni cálculos”, explicó Schpoliansky en el programa Neuquén.ar por radio AM550.
El propósito principal es que "cualquier persona, incluso sin formación previa, pueda entender los fenómenos económicos que atraviesan su vida cotidiana”. Según el autor, la idea es brindar a los lectores herramientas para opinar, debatir y argumentar con fundamentos en cualquier conversación sobre economía.
En su primera parte, el libro introduce al lector al universo económico respondiendo preguntas generales como qué es la inflación o cuál es la diferencia entre macro y microeconomía. “El lenguaje es coloquial y va directo al significado de los conceptos”, aclaró. La segunda parte se enfoca específicamente en el comportamiento de la economía argentina, con un recorrido por la historia del país y el modo en que distintos fenómenos, como el endeudamiento o el déficit, se han repetido en diferentes momentos de la economía argentina.
Aunque se mencionan y explican diversas corrientes de pensamiento económico, “desde el liberalismo hasta el marxismo”, Schpoliansky remarcó que el libro no contiene juicios políticos ni valoraciones ideológicas: “no se analiza si un modelo es bueno o malo, simplemente se describen hechos económicos”, aclaró.
Los ejemplares estarán disponibles a la venta durante la presentación que será el 13 de septiembre a las 19 en el Auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes en el marco de la Feria Internacional del Libro de Neuquén.
Mirá la entrevista a Fernando Schpoliansky en Neuquén.ar por AM550: