En el marco de la Feria Internacional del Libro de Neuquén, el Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, junto con la Subsecretaría de Cultura, presenta una propuesta única que combina arte, ciencia y patrimonio: un Parque Paleontológico y Arqueológico interactivo para recorrer en familia.
Bajo el lema “Cuidar nuestro patrimonio es neuquinidad”, la iniciativa busca visibilizar la riqueza paleontológica y arqueológica de la provincia, mediante una experiencia educativa y sensorial que incluye muestras, actividades interactivas y piezas únicas.
La propuesta, impulsada por la Secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, está pensada para estudiantes, familias y amantes de la ciencia y el arte, y se desarrolla dentro de una globa especialmente acondicionada dentro del predio de la Feria.
Otro de los ejes destacados es la presentación de los últimos hallazgos del Sitio Arqueológico Chenque Pehuén, ubicado en Loncopué. Las investigaciones recientes revelan información clave sobre la ocupación humana en la región, y se exhiben réplicas de pinturas rupestres en rojo, amarillo y blanco, un testimonio de la continuidad cultural en el territorio neuquino.
Neuquén reafirma así su lugar como uno de los territorios más ricos en fósiles del mundo, y la Feria del Libro se convierte en una oportunidad única para conocer, disfrutar y valorar este patrimonio, que es orgullo no solo de la provincia sino de todo el país.
Fósiles que asombran al mundo
Neuquén vuelve a situarse en el mapa mundial de la paleontología. Así lo expresó un especialista de la Dirección de Patrimonio Cultural, dependiente de la Subsecretaría de Cultura, al referirse a la muestra itinerante del Museo Carmen Funes de Plaza Huincul, que recorre distintos espacios de la provincia con piezas que revelan la magnitud del patrimonio fósil neuquino.
“El patrimonio paleontológico que tenemos en la provincia es muy rico porque excede la variedad de dinosaurios que se encuentran todos los años”, explicó el paleontólogo Mateo Gutiérrez, y recordó que, de manera casi constante, se registran tres o cuatro nuevas especies de dinosaurios en la región. A la par, los equipos de investigación trabajan en otros campos menos difundidos pero igual de valiosos: microfósiles, restos de invertebrados y fósiles de plantas.
Uno de los principales atractivos de la muestra es el Giganotosaurus carolinii, un dinosaurio carnívoro hallado en las cercanías de Villa El Chocón que llegó a competir por el título del dinosaurio más grande del mundo. “Es un ejemplar que tuvo mucha repercusión internacional, apareció en documentales y hasta en películas de Hollywood”, señaló.
El cráneo y los dientes de este gigante prehistórico se exhiben cerca de la entrada de la muestra para captar la atención inmediata del público. “Mucha gente pasa, ve ese cráneo impresionante, esos dientes como cuchillos, y quiere saber más: de dónde es, qué antigüedad tiene, cuál es su historia”, agregó.
La propuesta busca acercar a la comunidad una pequeña muestra de la diversidad paleontológica que distingue a Neuquén y que, año tras año, refuerza el lugar de la provincia como un polo de referencia internacional en investigaciones sobre dinosaurios.